Unidad 2 |
 |
Tema 2 |
 |
Actividad 21 |
Actividad 21. Tiempo de ganaderías

Desde la época prehispánica se cría un insecto llamado nocheztli, que en español se conoce como grana cochinilla del que se extrae un pigmento (especie de tinta) de color rojo; principalmente era utilizado en el teñido de prendas de vestir. Hoy se mantiene la crianza de algunos de los animales que se criaban muchos años atrás, pero de forma diferente, porque ha variado la finalidad o su aprovechamiento, por ejemplo, antes el caballo estaba destinado al trabajo, mientras que hoy también se usa para el deporte, como la equitación, o para el entretenimiento, como en las carreras de caballos. En algunos otros animales ha variado la forma de la crianza para aumentar y mejorar su producción.
|
|
Investiga en materiales de la Plaza comunitaria, con apoyo de tu asesor o asesora, qué animales se aprovechaban en la llamada época prehispánica y cuáles eran los beneficios que se obtenían de ellos. Toma nota de los resultados. |
Completa la siguiente tabla con base en los datos que obtuviste en tu investigación.
Animal
|
Beneficios obtenidos o utilidad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acude al menú Materiales de estudio, ve a la Revista y lee el artículo “La ganadería en el tiempo”. |
|
|
|
|
Lee las siguientes afirmaciones y escribe una V si es verdadero o una F
si es falsa.

La ganadería se ha practicado desde los tiempos del México Antiguo, cuando se criaban algunas aves y el perro xoloitzcuintle para consumo, y la cochinilla del nopal, para elaborar un pigmento rojo. Posteriormente, con la Conquista, los españoles comenzaron a traer diferentes animales como caballos, cerdos, borregos y cabras, y comenzaron a criarlos en haciendas. En consecuencia, poco a poco, la ganadería
comenzó a tener mayor desarrollo, mismo que no ha cesado en nuestros días.
|
|