...Unidad 3: Tema 2: Actividad 22.
Cuarta visita: Ritmo y calor en la ciudad de
México.
Desde la parte más alta de la carretera, observas desde lejos la ciudad de México. La capa de smog impide ver a la distancia la mayor parte de la ciudad, alguna vez considerada "la región más transparente". "Si seguimos así… quién sabe" piensas afligido. |
![]() |
![]() |
Consulta en tu revista la ficha Distrito Federal. Luego continúa aquí. |
![]() Tu amigo Rodolfo trabaja en el 6° piso de un edificio de oficinas situado en el centro de la ciudad. Se dedica a hacer instructivos para utilizar equipo de fotografía. Te registras en la entrada y esperas el elevador. "Bonito edificio", piensas. Ves mucha actividad y personas con brazaletes de Protección
civil. "Algo va a pasar, hay que estar atentos", te dices a
ti mismo. |
En el elevador observas un letrero plástico donde se indican instrucciones de ¿Qué hacer en sismos e incendios? "Menos mal que en este edificio hay señalizaciones. ¡Ojalá que la gente les haga caso!" – piensas. Sales del elevador y observas un piso amplio con oficinas alrededor y señalizaciones que despiertan tu curiosidad. Mientras caminas tratas de imaginar lo que representa cada señal... |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
Tu también puedes hacer esta actividad. Escribe de cada señal lo que te imaginas que representa. |
![]() |
Para conocer más de este tipo de señales, consulta en tu revista el artículo Señalización. |
Encuentras a Rodolfo. Te dice que en unos minutos habrá una práctica de simulacro de evacuación del edificio. Hay que estar listos a la señal. Suena la señal. La gente se empieza a movilizar y preguntas a la brigada que lo coordina qué debes hacer. |
![]() |
Consulta en tu revista, el artículo ¿Qué hacer en un simulacro de evacuación? y escribe las medidas que se deben tomar en un espacio público (un edificio de oficinas): |
|
Tu
amigo no siguió las indicaciones y llegó afuera del edificio
con mucho retraso. Los de Protección civil felicitan a los que siguieron
las instrucciones correctas e invitan a los demás a reflexionar sobre
la importancia de estar preparados ante un posible desastre.
Después del ejercicio de evacuación, le comentas a Rodolfo sobre el impreso que quieres hacer y deciden verse otro día para revisar las propuestas. Cuando regresas a verlo, lo encuentras revisando información sobre sismos e incendios. Entusiasmado te dice: – ¡Mira nada más esta información! – y te muestra unas notas sobre el tema: |
||
Sabías que... |
||
México: zona de sismos |
Las escalas de los sismos |
|
…
México está en la zona del mundo donde se producen la mayor
cantidad de sismos, la llamada "Franja de alta sismicidad".
Esta franja se ubica en la zona del Océano Pácifico, abarca
países como Chile, en América del Sur, Estados Unidos del
lado de California, Alaska en pleno norte de América, Japón
e Islas Filipinas en Asia. En México, donde se originan la mayor parte de los sismos de gran magnitud los estados de mayor riesgo son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Algunos sismos son tan intensos que han causado daños en poblaciones muy distantes entre sí. Tal fue el caso del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que se originó frente a las costas de Michoacán y llegó a devastar, es decir, a hacer pinole, a la Ciudad de México. |
Richter desarrolló una escala para medir cuánto se mueve
el suelo cuando hay un sismo, que se le llama escala de Richter y es
la más usada en el mundo. Cuando el sismo es de escala uno, es
muy ligero y casi no se percibe; un temblor de magnitud siete u ocho
es un sismo bastante fuerte. Por ejemplo, el sismo de 1985 en México,
de 8.1, puede ser comparado con la fuerza que se produce con la explosión
de ¡cuatrocientas bombas atómicas!
|
|
![]() |
Recorta y lee en el pliego número 4 el apartado de Sismos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si Rodolfo y tú hubieran estado en el primer piso, ¿qué instrucciones hubieran sido las adecuadas? |
![]() |
Escribe en los cuadros los números de las instrucciones que consideres correctas para este caso. Revisa tus respuestas, con la información del apartado. |
Pero tú y Rodolfo, más otras veinte personas, están en el sexto piso. No han podido salir porque de algún piso de abajo sube humo de color blanco. Es probable que no hayan seguido las instrucciones correctas y un corto o algo haya provocado un incendio. Rodolfo pide a la gente que conserve la calma. Hay que enterarse de las causas que provocan la densa humareda y luego decidir qué conviene hacer. Entonces, se escucha una voz, que viene de los pisos de abajo, informando lo que pasa. "¡Conserven la calma! El sismo no causó grandes daños. En el cuarto piso ocurrió un corto circuito que provocó un incendio. Avisen si en los pisos de arriba hay problemas. Usen las lámparas que tienen los de la brigada de protección porque vamos a desconectar la energía eléctrica." |
|
No toda la gente puede controlarse,
muchos gritan, lloran, se apretujan. Una persona con claustrofobia no
resiste y trata de salir corriendo por las escaleras: regresa tosiendo
y llorando intensamente porque el incendio se propaga; tras ella, el personal
del quinto piso que no pudo salir.
La situación es crítica. Puede desatarse la histeria general y no hay modo de salir por las escaleras o el elevador. Recuerdas que el pánico es nuestro peor enemigo y te integras a las tareas. En cada piso hay brigadas de protección. Ellos
se han estado entrenando para realizar algunas tareas:
Las brigadas de protección organizaron a todos para realizar muchas tareas en poco tiempo. Rodolfo y tú siguen las indicaciones que les dan. Tratas de memorizar las recomendaciones, encontrando las razones por las que la brigada de protección indica actuar de esa manera.
|
![]() |
![]() |
Localiza en el apartado de Incendio en el índice de folletos y consulta lo que se debe hacer en estos casos. |
![]() |
Observa las imágenes y escribe en las siguientes líneas, la instrucción que ilustra o el por qué es importante realizarla según lo que se te pida. |
Instrucción |
¿Por
qué? |
|
![]() |
No
pierdas el tiempo buscando objetos personales. |
|
![]() |
|
Los
niños, ancianos y discapacitados son las personas que más
ayuda necesitan para poder salir en caso de un incendio. |
![]() |
Si
se incendia tu ropa, no corras: tírate al piso y rueda lentamente,
de ser posible cúbrete con una manta para apagar el fuego. |
|
![]() |
Es
importante no dejarse llevar por el miedo, muchas veces este tipo de situaciones
causan más muertes que el mismo incendio. |
|
![]() |
Nunca
utilices los elevadores durante el incendio. |
|
![]() |
|
El
desplazarse lo más cercano al suelo permitirá salir sin
aspirar el humo y con visibilidad para hacerlo. |
![]() |
Busca
el extintor más cercano y trata de combatir el fuego; si no sabes
como manejarlo apóyate de alguien que pueda hacerlo por ti. |
|
![]() |
Son
las personas que estan más preparadas para actuar en situaciones
de emergencia y seguir sus instrucciones te puede salvar la vida. |
|
![]() |
No
intentes apagar con agua el fuego, cuando éste sea de origen eléctrico. |
|
El humo se hacía cada vez más denso y de color negro, casi impedía la visibilidad. La brigada de protección informa que la perilla de la puerta que da a las escaleras está caliente y que es probable que atrás de ella haya fuego. Indican que es el momento de realizar lo que muchas veces han explicado en los simulacros: el objetivo es ponerse a salvo, la meta: evacuar hacia la azotea. Rodolfo, tú y el grupo se organizan para subir utilizando la escalera de sogas que acondicionaron los de la brigada a través de una ventana al exterior. Comprenden que se tomó la decisión correcta de subir a la azotea porque el fuego se extendía a los pisos de arriba. La puerta de las escaleras se mantuvo cerrada. En el trayecto hubo tres problemas: Se vieron en la necesidad de prestarles ayuda inmediata. |
![]() |
Consulta
tu Manual de primeros auxilios y copia algunas
medidas recomendables para cada caso. Pégalas donde creas que sean
necesarias, imprímelas y consúltalas con tu asesor o asesora. |
|
Caso b)
|
Caso c) |
Se necesita
atención médica para los lesionados y todos esperan con
ansiedad, aunque con calma, ser rescatados. Un altavoz de los bomberos
informa que el rescate se inicia de inmediato. Esto es urgente: el fuego
está a punto de alcanzarlos.
Los rescatistas colocan una resbaladilla especial y ayudan a todas las personas a salir de la azotea y ¡ponerse a salvo! Conforme se recomienda, todos se retiran del área y dejan que bomberos, paramédicos y rescatistas hagan sus tareas. Más tarde el jefe de protección que se encargó del problema les explica: |
Los
sismos no se pueden prever o evitar, pero cuando se toman las medidas
de prevención adecuadas, se pueden evitar desastres en cadena,
como es el caso del incendio que vivieron. |
|
Después
del susto, Rodolfo te invita a descansar y disfrutar de la ciudad, que
también tiene muchas cosas hermosas y atractivas. Comentan la experiencia
y deciden elaborar un material que ayude a la población a evitar
desastres como el que vivieron. |
![]() |
Consulta en tu revista el mapa Poblaciones que pueden ser afectadas por sismos. |
![]() |
Consulta esta información en la ficha sobre el estado de Chihuahua en tu revista. |