...Unidad 2: Tema 5: Actividad 16.
|
|||
![]() |
Ya hemos analizado los riesgos que pueden presentarse en nuestra casa, en la calle, cuando vamos a hacer trámites o de compras y en los lugares donde trabajamos. Pero hay otros lugares a los que vamos, además de los ya mencionados. |
|
En este tema, analizaremos las situaciones de riesgo que pueden surgir en otros espacios colectivos a los que vamos y la forma de protegernos en ellos. Hay una gran variedad de estos espacios. Son los lugares a donde vamos a estudiar, descansar, distraernos, divertirnos o a practicar algún deporte. Dependiendo de nuestros gustos, edad, posibilidades físicas y económicas, así como de las características del lugar donde vivimos, escogemos los sitios a los que vamos. |
![]() |
Escribe en cuáles de las actividades y lugares donde las realizas, se pueden presentar situaciones de riesgo. |
¿Cómo pueden evitarse los riesgos en esos
lugares? |
En cualesquiera de los lugares a donde vamos a divertirnos o a estudiar, puede presentarse una situación de riesgo. En este tema, los analizaremos, considerando algunos de los lugares que más frecuentamos, como los siguientes: |
||
|
||
En todos ellos, podemos ser víctimas de accidentes. Para evitarlos, conviene primero identificar los riesgos que pueden surgir en los lugares a donde vamos y , finalmente, tomar las acciones preventivas adecuadas. |
Comencemos realizando el siguiente ejercicio: Observa las imágenes y después escribe tu respuesta a las preguntas: |
|
En los lugares donde acudimos
a realizar actividades recreativas, estamos expuestos a sufrir accidentes,
pues pensamos más en divertirnos que en cuidarnos. La idea es cómo
divertirnos sin dejar de cuidarnos. Veamos algunos ejemplos: |
|
|
|
Los accidentes pueden afectar a cualquier persona. Sin embargo, existen personas más susceptibles que otras, como son: |
|
|
|
![]() |
Escribe si has presenciado o vivido un accidente en los espacios colectivos a donde vas a estudiar, hacer deporte, pasear o divertirte. Indica qué edad tenías cuando presenciaste o sufriste el accidente o la edad que tenía la persona accidentada y en qué lugar se presentó. |
¿Qué provocó el
accidente? Procura distinguir entre las condiciones del ambiente y los actos
de las personas. |
¿Qué hacer cuándo nos encontramos a alguien que acaba de tener un accidente y sufre una lesión como las mencionadas? |
![]() |
Consulta en el Manual de primeros auxilios lo que se recomienda hacer en estos casos. |
Es importante que tengamos conocimientos básicos sobre lo que debemos hacer cuando nuestro cuerpo se lesiona. | ||
Recordemos que nosotros podemos dar la ayuda inmediata, provisional y adecuada, en lo que llega la atención médica especializada. Nosotros podemos brindar los primeros auxilios si nos preparamos para ello. De esta forma, podemos contribuir a que las consecuencias de un accidente no sean tan graves. | ||
|
|
|
Recomendaciones generales: Haz clic aqui |
Además de las recomendaciones anteriores, puede haber otras propias para cada lugar. ¿Sabes qué medidas preventivas son recomendables para los
lugares que frecuentas? |
![]() |
Consulta el folleto Medidas de seguridad en espacios de cultura y recreación. |
Hay que tener presente que si aprendemos a tomar precauciones, podremos gozar más los momentos de entretenimiento y diversión. Pero no sólo nos pueden ocurrir accidentes, también hay otro tipo de riesgos como extraviarnos. Este riesgo se corre con frecuencia, cuando concurrimos
a lugares donde hay mucha gente o que desconocemos por completo. |
![]() |
Escribe si has vivido el extravío de algún familiar o conocido. Anota la edad de la persona extraviada, las causas por las cuales sucedió y las medidas tomadas para solucionar el problema. |
¿Qué hacer para prevenir
extravíos de los niños y las niñas? |
![]() |
Intercambia con tus familiares y conocidos experiencias sobre medidas que se toman en diferentes espacios para evitar el extravío de menores. |
Es muy conveniente que los niños y las niñas desde pequeños aprendan a decir su nombre, el de sus padres y sus madres, su dirección y teléfono. Si todavía no saben hablar, se les debe pegar en su ropa una tarjeta de identificación. |
Es conveniente acordar con la escuela algún mecanismo para que los niños y las niñas, principalmente de preescolar y primaria, se entreguen solamente a las personas autorizadas y registradas ante la propia escuela. |
Reflexiona y anota tu respuesta a las siguientes preguntas: |
¿Qué recomendaciones acostumbro
dar a los niños que me rodean para evitar que se extravíen? |
![]() |
Comenta con tus amigos y familiares las recomendaciones para prevenir el extravío de menores y escríbelas. |
![]() |
Consulta el folleto ¿Cómo prevenir el extravío de su niño? y después regresa aquí. |
Además de las medidas
que leíste en el pliego, ¿qué otras propones? |
¿Qué hacer
si se extravía un menor?
Es muy importante saber qué hacer cuando algún menor se extravía, sea o no nuestro familiar. Las situaciones en las cuales un menor puede extraviarse pueden ser muchas. Las medidas que tomemos para solucionar el problema pueden variar, dependiendo del lugar donde ocurra el extravío. |
Si vives en el Distrito Federal: Haz clic aqui |
Es importante
que lo que escribiste lo platiques con tu familia y las personas cercanas
a ti. Recuerda que la protección es una tarea de todos. |
¿Por qué se extravían las personas adultas? |
|
Existen muchas razones por las que las personas adultas se extravían; una de ellas es la desorientación en tiempo y lugar, sobretodo en adultos de la tercera edad. Es frecuente que estos adultos sufran de amnesia y de trastornos de locomoción, lo que ocasiona su extravío y dificulta prestarles ayuda. |
![]() |
Describe
si conoces algún caso de una persona adulta que se haya extraviado. |
¿Qué
medidas propondrías para prevenir que una persona adulta se pierda
o para encontrarla si se ha extraviado? Envía tus propuestas al
Foro. |
||
Para prevenir: |
||
Para encontrarla: |
||
Además
de las recomendaciones que encuentres en este módulo, para solucionar
problemas de personas extraviadas y las que tú puedas aportar,
es muy importante que investigues en las instituciones u oficinas de gobierno
qué orientaciones y apoyos te pueden dar para solucionar estos
problemas. No lo olvides al realizar tu plan parcial de protección
fuera de casa. |
||
Vamos a concluir la unidad: ¿Cómo cuidarnos fuera de casa?, repasando los diferentes temas; para ello, realiza el ejercicio ¿Qué aprendí sobre…? |
||