Unidad 2: Tema 2: Actividad 13.


En este tema identificaremos los riesgos que podemos correr en la calles, carreteras, avenidas, caminos, plazas o sitios donde circula o transita libremente el público, incluyendo los medios de transporte. que es el lugar en donde suceden el mayor número de accidentes y delitos y cómo podemos hacerles frente.

No siempre es fácil acercarnos con otras personas a conversar, sobre todo si se trata de hablar de problemas difíciles o de buscarles soluciones.

Pero si nos conformamos y permanecemos pasivos, muy probablemente observaremos que las cosas van de mal en peor.

Presiona la flecha y lee la información.

En la vía pública estamos continuamente expuestos a sufrir un accidente o a ser víctimas de un delito. Es importante tomar todas las precauciones que nos sea posible para evitar ser víctimas de estos riesgos cuando nos transportamos o cuando estamos en las calles.

También debemos saber qué hacer cuando, desgraciadamente, nos vemos involucrados en un accidente o en un delito en la vía pública, en donde podemos estar rodeados de desconocidos que no siempre pueden ayudar.


Presiona la flecha y lee la información.

Analizaremos algunas situaciones de riesgo, comenzando por los accidentes.

Los principales accidentes que se presentan en la vía pública son los accidentes de tránsito. Haz clic aquí


  Reflexiona y realiza la siguiente actividad, marca las situaciones o acciones que generalmente llevas a cabo y que te exponen a riesgos transitas por la vía pública.

Acciones que provocan riesgos en la vía pública.
  1. Circulo con exceso de velocidad.
  1. No utilizo el cinturón de seguridad.
  1. Manejo después de haber consumido bebidas embrigantes.
  1. Me estaciono sobre la acera o en doble fila.
  1. Conduzco cuando tengo sueño o estoy fatigado.
  1. No guardo la distancia adecuada con respecto al automóvil de enfrente.
  1. Manejo un vehículo en condiciones electromecánicas inseguras.
  1. Viajo en el estribo o colgado en el transporte público.
  1. Cruzo las calles precipitadamente sin respetar las señales del semáforo.
  1. Permito que los niños saquen la cabeza y las manos por las ventanillas.
  1. Cruzo las calles por donde no hay paso para peatones.
  1. Desciendo del lado izquierdo del vehículo.
  1. Acostumbro "torear" los vehículos.
  1. Salgo del vehículo cuando aún no se detiene totalmente.
  Consulta en tu revista el artículo Accidentes en la vía pública y entérate de algunas causas de accidentes de tránsito.

De acuerdo con los lugares que transito, ¿qué otras causas que no encontré en el artículo pueden generar riesgos en la vía pública?. Escríbelas.

La irresponsabilidad, el descuido y la falta de previsión llevan a cometer errores e imprudencias que a veces se convierten en accidentes. Para evitarlos, podemos tomar medidas muy prácticas.


  Consulta el folleto Recomendaciones para evitar accidentes en la vía pública y regresa aquí para realizar la siguiente actividad.
  Escribe las medidas de precaución que acostumbras tomar como peatón/a, como conductor/a, pasajero/a.

Como peatón/a:

Como pasajero/a:

Como conductor/a:

En ocasiones, no está en nuestras manos impedir los accidentes, a pesar de nuestra previsión. Por eso, hay que estar preparados para actuar y contribuir a evitar daños mayores.
Envía tus respuestas a la comunidad de aprendizaje.

  Consulta en tu revista el artículo Accidentes en la vía pública y entérate de algunas causas de accidentes de tránsito.
 
De acuerdo con los lugares que transito, ¿qué otras causas que no encontré en el artículo pueden generar riesgos en la vía pública?. Escríbelas.

La irresponsabilidad, el descuido y la falta de previsión llevan a cometer errores e imprudencias que a veces se convierten en accidentes. Para evitarlos, podemos tomar medidas muy prácticas.

Si hemos recibido la capacitación adecuada o tenemos experiencia probada, podemos apoyar con medidas de primeros auxilios a las personas accidentadas y así ayudar a salvar su vida, disminuir el dolor y evitar que el daño provocado se haga mayor.

Conviene conocer cuáles son las principales medidas que podemos utilizar para atender a personas enfermas y accidentadas.

     
  Consulta en el Manual de primeros auxilios los temas: Atención inmediata y adecuada del accidentado y ¿Como mover a un accidentado?.



Hagamos conciencia de que no estamos libres de peligros. Así como estamos expuestos a sufrir accidentes de tránsito, también podemos ser víctimas de delitos en la vía pública. Con frecuencia pensamos que es difícil que nosotros seamos víctimas de un delito y sólo modificamos nuestras ideas hasta que nos sucede a nosotros o a alguien cercano.

En nuestro país, éste es uno de los problemas de mayor importancia que enfrentamos cotidianamente. La delincuencia es cada vez más preocupante, pues involucra a grupos que se organizan, planifican cuidadosamente sus delitos y obtienen grandes ganancias con ellos.

Ejemplos de esto son: el narcotráfico, los secuestros, los asaltos a bancos, a comercios y a particulares.

Recuerda que en el artículo sobre Accidentes y delitos te enteraste de que el delito más frecuente en la vía pública es el robo: a vehículos, a transeúntes (tanto a peatones como a pasajeros), así como a vehículos de transporte. Destacan asimismo las lesiones provocadas intencionalmente por agresores, también conocidas como lesiones dolosas.

Es importante tener presentes los delitos que ocurren con mayor frecuencia y sus causas para saber de qué debemos protegernos y cómo hacerlo.

  Observa las siguientes imágenes y contesta las preguntas.

¿He sido víctima o presenciado algún delito en la vía pública? (Descríbelo)

¿Cuáles fueron las causas de ese delito?

¿Presenté una denuncia ante las autoridades competentes?

No

¿Por qué?

Se calcula que más de la mitad de las personas que son víctimas de un delito, no lo denuncian, lo que nos habla de una situación de inseguridad aún más grave.

¿Por qué las personas cuando son víctimas de un delito no lo denuncian?

¿Qué beneficios puede traer el denunciar un delito?

Entre las razones por las cuales no se denuncia están: miedo a las represalias, desconfianza en las corporaciones policiacas y en las agencias del Ministerio Público, entre otras. Si no hay denuncias, no se puede iniciar un proceso legal para determinar la culpabilidad de los responsables, lo cual favorece que los delitos queden impunes, sin castigo y los delincuentes sigan en la calle.

Reducir la delincuencia en un país o lugar es muy complicado. Sin embargo, no hay que darse por vencidos. Hay que informarnos sobre las causas profundas que la provocan y participar en acciones efectivas para prevenirla y combatirla.

La responsabilidad de coordinar la solución del problema es del gobierno, pero indudablemente requiere la colaboración de todos. Si no denunciamos, somos de alguna manera partícipes de la inseguridad y de que no se castigue a los culpables.

 
     
  Consulta en la revista los artículos:¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las víctimas? y ¿Cómo presentar una denuncia?.

Es importante tomar todas las precauciones que nos sean posibles para evitar ser víctimas de delitos y accidentes, cuando nos transportamos o cuando estamos en las calles.

Presiona la flecha y lee la siguiente información.

Existen medidas generales que podemos tomar ante los delitos que ahí acontecen.
 
  Consulta los folletos:
¿Cómo evitar ser víctima de un delito?
¿Qué hacer en caso de asalto?
Las bolsas como los hombres . . ., ni todo el dinero, ni todo el amor.
No conviene presumir en todas partes. Compártelos con otras personas.

Presiona la flecha y lee la siguiente información.

De las "medidas preventivas sobre delitos" que leíste, escribe las que crees que deberías aplicar de inmediato para sentirte más seguro.


Escribe cuáles recomendarías a tus familiares o conocidos.

La seguridad no sólo es un problema personal, sino que involucra a muchas personas; por ello, es importante que busquemos soluciones tanto individuales como de grupo.

Si las personas estamos en la vía pública, es porque tenemos cosas importantes que hacer. Entre otras, realizar compras y trámites. Veamos ahora las situaciones de riesgo que pueden presentarse en los sitios donde realizamos estas actividades.