...Unidad 1: Tema 2: Actividad 6.
![]() |
Para ello, debemos reconocer cuando algo nos salió bien y qué fue lo que hicimos para lograrlo. De igual manera, debemos revisar con cuidado cuando algo nos salió mal para no repetir los mismos errores. Esto nos permite sacar provecho de lo vivido, imaginar lo que puede suceder y encaminar nuestro esfuerzo a lograr lo que queremos. Así, tendremos más posibilidades de actuar en nuestro presente, para llegar al futuro que queremos alcanzar. No podemos predecir el futuro, pero podemos "diseñarlo", como cuando una costurera diseña un vestido antes de cortar la tela. |
||
Recordemos alguna ocasión en que enfrentamos una situación de riesgo con éxito. Te invitamos a contestar las siguientes preguntas. |
||
|
Para continuar la revisión
de nuestra experiencia, recuerda ahora otra situación de riesgo que
se te presentó en la que no lograste evitar las consecuencias perjudiciales,
ni protegerte. |
![]() |
Responde a las siguientes preguntas: |
|
Habrás notado que al enfrentar situaciones de riesgo entran en juego: | ||
|
||
Veamos cuáles son
esos elementos, distinguiendo los que son favorables, de los perjudiciales. |
||
Separa, además, los elementos
que tienen que ver con tu persona, de los que se relacionan con otras personas
o con el medio. |
![]() |
Con tus conclusiones, completa los cuadros separando los elementos favorables. Escribe los que dependen de tu persona. |
Influencia personal (cualidades y defectos) ante situaciones de riesgo: |
Elementos favorables | Elementos desfavorables |
Influencia de otras personas y del medio: |
Elementos favorables | Elementos desfavorables |
En este
ejercicio, logramos identificar algunos elementos personales y del medio
donde vivimos, que pueden favorecer u obstaculizar las medidas que tomemos
para la protección de nuestro bienestar. |
||
Encontramos que hay algunos riesgos en donde la influencia de nuestras cualidades y posibilidades personales es determinante. En esos casos, nuestra acción individual es suficiente para resolver la situación. |
|
![]() ![]() |
Pero en otros casos, las situaciones de riesgo pueden
rebasar nuestros esfuerzos. En esas ocasiones, es conveniente que nos
organicemos con otras personas, es decir, que actuemos colectivamente
para que nuestra fuerza y nuestras posibilidades de acción ante
los riesgos que nos amenazan, sean mayores. |
|
Hay que ser realistas y estar conscientes de nuestras posibilidades, de nuestros puntos débiles y fuertes, de las dificultades que pueden surgir y la manera de superarlas. |
.Debemos analizar y sopesar la influencia que pueden tener para nuestra protección:
Lo importante es saber aprovechar lo que nos beneficia y frenar lo que nos perjudica; saber valorar y apoyarnos en lo que nos favorece, así como superar lo que nos amenaza. Con este conjunto de habilidades y elementos que nos favorecen, podremos impulsar la elaboración de planes de protección. |