Los
incendios se producen cuando se combinan tres elementos: calor, oxígeno
y combustible. El oxígeno se encuentra siempre en
la atmósfera, el calor proviene de la radiación del sol y
de la flama que inicia el fuego, y el combustible es la
vegetación forestal disponible para quemarse, especialmente en época
de secas.
La época seca comprende principalmente los meses
de marzo, abril, mayo y junio, dependiendo de la situación geográfica
de las diferentes regiones.
|
|
Se conocen tres tipos de incendios,
determinados básicamente por los combustibles que los originan:
Incendio
de copa, de corona o aéreo
Se presentan por lo general en donde existe mucha concentración
de árboles, ya que es muy fácil que se propague a
través de las copas. Este tipo de incendio produce daños
severos a la vegetación y a la fauna silvestre.
Incendio
rastrero o de superficie
Daña principalmente los pastos, arbustos, matorrales
y hierbas que se encuentran a ras del suelo o hasta metro y medio
de altura. Deteriora la regeneración natural y la reforestación.
En México es el tipo de incendio más frecuente (poco
más del 90%), porque existe una alta deforestación
permitiendo el crecimiento de hierbas y arbustos.
Incendio
subterráneo
Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces
y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos
de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo. Este
tipo de incendio es poco frecuente ya que requiere condiciones muy
específicas.
En gran medida, los incendios forestales
se deben a factores humanos, se estima que por actividades agropecuarias
se originan más del 57%. Otras causas son las fogatas de
paseantes, quema de pastos, tormentas eléctricas, desmontes
para cambio de uso de suelo, rozatumba y quema, derecho de vía
de carreteras, caminos, ferrovías, líneas de transmisión
eléctrica o telefónica y ductos de hidrocarburos,
petrolíferos y petroquímicos y sólo el 4% de
los casos se producen en forma intencional.* |
Los
incendios forestales en México |
México cuenta con una gran biodiversidad en flora
y fauna y la superficie de zonas forestales en el país es muy extensa
de la cual el 40% aproximadamente son áreas arboladas.
Frecuentemente, a estos ecosistemas les afectan factores
como: el cambio de uso del suelo, corte clandestino, plagas forestales
e incendios forestales entre otros.
Aunque en México los incendios forestales no son
la principal causa de deforestación, si son los que más
impactan la opinión pública por su espectacularidad.**
De 1980 a 1977 se presentaron en promedio anual 6 800
incendios aproximadamente afectando a poco más de 220 mil hectáreas.
En los primeros ocho meses de 1999 ya se rebasaron las
cifras alcanzadas en años anteriores.
La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca reporta hasta el 15 de julio casi 8 mil incendios afectando a
235 mil hectáreas aproximadamente (ver el siguiente cuadro). |
Frecuentemente, a estos ecosistemas les afectan factores
como: el cambio de uso del suelo, corte clandestino, plagas forestales e
incendios forestales entre otros.
Aunque en México los incendios forestales no son la principal
causa de deforestación, si son los que más impactan la opinión
pública por su espectacularidad.**
De 1980 a 1977 se presentaron en promedio anual 6 800 incendios aproximadamente
afectando a poco más de 220 mil hectáreas.
En los primeros ocho meses de 1999 ya se rebasaron las cifras alcanzadas
en años anteriores.
La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca reporta hasta el 15 de julio casi 8 mil incendios afectando a
235 mil hectáreas aproximadamente (ver el siguiente cuadro).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
México
Chihuahua
Michoacán
Distrito Federal
Guerrero
Durango
Jalisco
Oaxaca
Morelos
Chiapas
Quintana Roo
Zacatecas
Sonora |
|
1,512
1,476
933
434
427
354
321
292
275
203
159
104
76 |
|
4,189.73
49,375.00
6,795.50
887.77
16,940.00
35,462.85
8,377.00
19,550.00
556.38
6,835.50
21,122.04
7,299.10
12,508.50 |
|
|
|
|
|
|
**Adaptación del contenido Estadística de incendios forestales
ocurridos en el país, sus causas y efectos de la revista Incendios
forestales.
***Datos obtenidos de la Dirección General Forestal de la Secretaría
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).
|