|
Ante
la constante actividad del volcán Popocatépetl, la Secretaría
de Gobernación, apoyada por diversas instituciones científicas,
desarrolló un sistema de alertamiento para determinar en qué
momento la población y las autoridades de protección civil
deberán activar las acciones correspondientes de prevención
y auxilio. Este folleto traduce dicho sistema en el semáforo de alerta
volcánica y expone su funcionamiento para lograr limitar las pérdidas
de todo tipo, a través de una mayor efectividad en las acciones de
protección civil |
¿Qué es el semáforo de alerta volcánica? |
Es el mecanismo del Sistema Nacional de Protección Civil que te informa
sobre los diferentes niveles de peligro que presenta la actividad del volcán
Popocatépetl.
¿Para qué sirve?
Para proteger tu integridad, la de tu familia y
la de tu comunidad, el color te indica el nivel de peligro existente en
el momento y te ayuda a recordar lo que debes hacer.
¿Cómo funciona?
La comunidad científica y las autoridades
de protección civil determinan el color que debe mostrar el semáforo
en tu localidad. Un comité integrado por científicos del
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), vigila permanentemente
al volcán mediante un moderno sistema de instrumentos.
Cuando este comité detecta en el volcán
una situación, que amerita tomar acciones para proteger a la población,
informa a las autoridades de protección civil para que éstas,
luego de una evaluación, den aviso a las presidencias municipales
y comités locales de protección civil, los cuales tienen
la obligación de cambiar el color del semáforo para mantenerte
informado.
Todos debemos estar atentos a la información
que nos proporcionen las autoridades a través de los medios de
comunicación y evitar rumores.
|
Señalización |
|
Las señales son muy importantes porque te ayudan a reconocer lo que
debes hacer o el lugar al que deber ir. Memoriza
estas señales:
• Ruta de evacuación |
|
Estos
letreros se colocan en las calles o caminos que te llevan a los centros
de reunión o a los albergues temporales, la flecha señala
hacia dónde debes ir.
• Centros de reunión
|
|
Este
letrero te indica que desde este sitio serás trasladado a un lugar
seguro. |
• Albergue |
|
Este
letrero señala los sitios que han sido seleccionados para establecer
los albergues temporales. |
¿Qué hacer cuando el semáforo
está en verde? |
El color verde indica que puedes desarrollar las actividades con normalidad.
- Aprende
las rutas de evacuación y dónde están los centros
de reunión establecidos por las autoridades, a fin de facilitar
tu posible traslado a lugares seguros, así como la ubicación
del refugio temporal o albergue que te corresponde.
- Asiste
a los cursos de capacitación que te ofrezca la unidad de protección
civil y, sobre todo, participa en los ejercicios y simulacros que se
realicen en tu comunidad.
- Recuerda
que las construcciones en las cañadas y riberas de los ríos
son más propensas a sufrir daños ya que, generalmente,
los flujos de materiales volcánicos toman esos cauces.
- Procura
construir en las zonas más altas y que tu casa tenga techos fuertes
y de preferencia inclinados.
- Consigue
un radio de pilas, con pilas de repuesto; una linterna y un botiquín
de primeros auxilios que incluya las medicinas que estés tomando
tú o algún miembro de tu familia.
|
¿Qué hacer cuando el semáforo está en color
amarillo? |
En este punto es probable que encontremos lluvia de cenizas. El color amarillo
significa que tú debes estar alerta y pendiente de lo que te digan
las autoridades y las noticias y, sobre todo, seguir las indicaciones que
te den:
- Prepara
para cada miembro de tu familia una tarjeta con su nombre y dirección.
- Si
tu vivienda tiene servicios de gas, luz y agua, asegúrate de
saber cómo se cierran.
- Si
puedes prepara un paquete de urgencias que contenga agua potable y alimentos;
así como tus documentos más importantes (títulos
de propiedad, actas de nacimiento o matrimonio, cartillas, certificados
de estudios, etcétera). El paquete deberá tener ropa de
abrigo, paragüas y tapabocas.
- Ten
a la mano el radio de pilas, la linterna y las llaves de tu casa.
- Cubre
los depósitos de agua, tinacos y cisternas para evitar que se
contaminen con las cenizas que puedan caer.
- Si
tienes ganado o cualquier tipo de animales, consulta en la unidad de
protección civil qué debes hacer con ellos o busca un
lugar donde guarecerlos.
- Evita
salir; si lo haces cubre nariz y boca para evitar inhalar las cenizas
directamente. Protege los ojos con anteojos y no uses lentes de contacto.
- No
permanezcas en áreas descubiertas. Evita hacer ejercicio y consumir
alimentos al aire libre.
- Mantén
las puertas y ventanas cerradas. Protégelas con trapos húmedos
o cintas para evitar que penetren las cenizas.
- Cubre
aparatos, equipos y automóviles para que no se rayen.
- Limpia
frecuentemente techos y patios para evitar que se acumulen cenizas y
se derrumben. Si la ceniza se moja, aumenta su peso como si fuera una
loza de cemento, por eso debemos evitar mojarla. De igual modo cubre
las coladeras para que las cenizas no penetren en el drenaje, ya que
lo pueden tapar. La ceniza debe barrerse y empaquetarse para que no
se disperse. Después de un tiempo puede servir de fertilizante
revolviéndola con tierra de hoja en proporción de 10 partes
de tierra por una de ceniza.
|
¿Qué
hacer cuando cambia el semáforo a rojo?
|
El rojo es la señal de alarma, por eso cuando se presente debemos
estar dispuestos a evacuar la comunidad cuantas veces sea necesario para
proteger nuestras vidas. Es preferible evacuar, aunque no pase nada, que
arriesgarse a perder vidas.
- Para
evacuar debemos concentrarnos en los centros de reunión establecidos
por las autoridades, de ahí se nos trasladará a albergues
o sitios más seguros.
Si la instrucción es evacuar:
- Atiende
las recomendaciones de las autoridades.
- Conserva
la calma, reúnete con tus familiares, pon una identificación
a cada uno de los miembros de tu familia y procura mantenerla unida
durante la evacuación.
- Cierra
las llaves de gas y los suministros de agua
y luz; cuida que puertas y ventanas queden debidamente cerradas y coloca
una sábana o tela blanca hacia la calle para comprobar que se
trata de un domicilio evacuado.
- Ve
inmediatamente a los centros de reunión; lleva sólo lo
indispensable (que guardaste en tu paquete de urgencias).
- Si
puedes evacuar por tus propios medios, no dudes en hacerlo y dirígete
al refugio temporal que te corresponde.
- Al
llegar al refugio temporal regístrate y ubícate en el
sitio que se te indique.
- Si
requieres atención médica, acude a la instalación
más cercana del sistema de salud.
- En
el refugio temporal, colabora en lo que se te pida, mantén contacto
con las autoridades, ellas te indicarán las reglas a seguir durante
tu estancia, asimismo te informarán sobre la evolución
de la emergencia, hasta que ésta termine.
- Si
no puedes localizar el centro de reunión o no se presenta el
medio de transporte para evacuarte, aléjate del volcán
caminando por las partes altas hasta un lugar seguro.
- No
pierdas tiempo intentando llevar pertenencias o animales.
- Regresa
a tu casa sólo cuando las autoridades lo indiquen.
Al
regresar a tu casa:
-
Verifica las condiciones en que se encuentra, en caso de que tengas
dudas consulta con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza,
quítala de inmediato cuidando que no se vaya al drenaje.
- No
uses la electricidad ni el gas hasta estar seguro de que las instalaciones
estén limpias y en buen estado.
- No
comas ni bebas nada que sospeches que está contaminado.
- Mantente
alerta sobre el color del semáforo.
Adaptación de Semáforo de alerta
volcánica. Cruz Roja Mexicana.
Sistema Nacional de Protección Civil. INEA
|