|
El derrame de petróleo en diversas partes
del mundo: un ejemplo de éste es el ocurrido en las costas
del estado de Campeche, en 1981, cuando se derramó el pozo
de petróleo Ixtoc I. Este accidente causó graves deterioros
al ambiente y la muerte de miles de formas de vida. El mar ha funcionado
como destino de miles de desechos, pero en la medida que éstos
aumentan, convierten a las aguas oceánicas en un medio favorable
para el desarrollo de organismos patógenos que dañan
otros seres vivos.
El agua es un líquido con elevada capacidad para degradar,
pero cuando la acumulación de desechos alcanza concentraciones
elevadas, el agua no puede regenerarse. Los desechos industriales
y el petróleo causan verdaderos desastres, destruyen las
posibilidades de existencia de miles de formas de vida, causan graves
alteraciones en el ciclo hidrológico. El aumento de la temperatura
en el agua, a causa de la liberación de distintas formas
de energía, también perjudica la vida de los organismos
que habitan en ríos y mares.

Uno de los contaminantes más frecuentes en las grandes ciudades
es el dióxido de azufre, presente en el fenómeno conocido
como smog, especie de neblina que resulta de la combustión
de carbones o de aceites minerales utilizados principalmente en
la industria y en las centrales eléctricas, y de los combustibles
que se usan en el consumo doméstico.
La presencia de cloro y bromo destruye la capa de ozono de la atmósfera,
esto permite la entrada de la radiación ultravioleta que
proviene de los rayos solares; esos gases son producidos por refrigeradores
y solventes de uso industrial; el DDT y otros plaguicidas utilizados
con mucha frecuencia en la agricultura.
La repercusión de esta forma de contaminación ha
causado grandes desastres; entre ellos se pueden mencionar los ocurridos
en Bélgica, en 1930; Japón, en 1945; Londres, en 1952,
ciudad en la que se sucedieron más de 4 mil defunciones causadas
por una acumulación de smog; Chernobyl, en la ex URSS, en
1986, donde se liberó al ambiente una gran cantidad de radiaciones
nucleares y Japón, en 1999. En México han sucedido
desastres como la explosión de San Juan Ixtahuatepec, en
el Estado de México, en 1985; la contaminación de
la ciudad de México, en 1992; las explosiones sucedidas en
Jalisco, Guadalajara, en 1993 y el incendio de los gaseoductos,
en el estado de Tabasco, en 1995.
¿Qué otras formas de contaminación conoces?
Para conocer un poco más acerca de la contaminación.
En el menú principal entre
a las Fichas y revise la ficha 19: "Principales
tipos de contaminación".
 |
En el menú principal presione el botón
Revista y consulte el tema: "La contaminación". |
La influencia del hombre en la naturaleza
se ha incrementado con el paso de los años. Con la agricultura,
la tala y la quema, se empezó a cambiar el ambiente.
Después del descubrimiento del continente americano se
inició una etapa de gran explotación y saqueo
de la naturaleza, misma que continuó y aumentó
a partir de 1800, como resultado de los cambios propiciados
por la Revolución industrial. |
|