La adaptación de los organismos vivos
Los seres vivos se adaptan
al sitio en el que viven. Esto quiere decir que las partes que forman
su cuerpo, las funciones que éstas realizan, así como
su comportamiento o forma de actuar, les dan mayores posibilidades
de sobrevivir y de reproducirse, para dejar descendientes capaces
de continuar viviendo, realizando sus funciones vitales, en un lugar
determinado.
Esas características son controladas y transmitidas
de padres a hijos por los genes. Los genes son fragmentos
de una molécula llamada ADN, ácido desoxirribonucleico,
que está en el núcleo de las células.
El ADN de cada organismo vivo tiene las instrucciones precisas
para que el organismo construya proteínas, estas últimas
determinan sus características.
A través de millones de años, los organismos
vivos han interactuado con su ambiente, las variaciones que
han ocurrido en él han causado cambios en los mensajes
genéticos que les han permitido adaptarse a las nuevas
condiciones del medio y en consecuencia, ellos y sus descendientes
son capaces de sobrevivir. |
 |
 |
Sin embargo, existen diversos organismos que permanecen casi
sin cambio. Por ejemplo, la tortuga y el tiburón conservan
las mismas características corporales, funciones y formas
de comportamiento que tenían hace millones de años.
|
 |
Las plantas se adaptan de distintas formas.
Algunas plantas que viven en las zonas tropicales, por ejemplo
las orquídeas, crecen sobre las ramas altas de los árboles
o arbustos, sus raíces son aéreas y les sirven para
absorber la mayor cantidad de humedad que sea posible. Vivir en
la parte superior también les permite tener mayores posibilidades
para recibir la luz del Sol.
 |
Otras plantas producen sustancias químicas que irritan,
son tóxicas e incluso llegan a matar insectos.
Ante las defensas que tienen las plantas, los animales que
las comen desarrollan capacidades para poder sobrevivir, se
vuelven muy selectivos, escogen las partes de la planta que
no contienen sustancias venenosas, almacenan la sustancia
en un lugar de su cuerpo, o bien comen únicamente aquellas
plantas que tienen sustancias que no les causan daño.
Por está razón, los animales herbívoros
que comen hierbas se alimentan de pocos tipos de plantas. |
Los animales también tienen características
que les permiten sobrevivir, por ejemplo, el águila
tiene muy desarrollado el sentido de la vista, sus garras
y pico están adaptados para capturar a su presa y desgarrarla.
El jabalí y el puerco espín se protegen de sus
enemigos con púas que tiene su cuerpo. El zorrillo
expulsa sustancias tóxicas con las que ahuyentan a
sus enemigos.
La adaptación de los seres humanos se diferencia notablemente
de las que tienen otros seres vivientes. Esto se debe principalmente
a los vertiginosos cambios resultados de la producción
cultural. La creatividad humana produce inventos que modifican
continuamente la forma de vida, éstos son utilizados
rápidamente por grupos de distintas partes de la Tierra. |
 |
Las características biológicas de los humanos han
cambiado poco de las que tenían los hombres primitivos que
se dedicaban a la caza y a la pesca. En esa época, la mayor
parte del esfuerzo se concentraba en adquirir alimentos y buscar
refugio para evitar el ataque de animales o ser dañados por
fenómenos de la naturaleza.
En nuestros días, los inventos nos protegen de ciertas condiciones
o características del ambiente que podrían dañarnos.
Nos protegemos del frío con ropa, construcciones y aparatos
eléctricos; de microbios patógenos, por medio de medicamentos.
Más aún, se han creado máquinas para vivir
fuera de Tierra. No obstante, siguen existiendo ciertas condiciones
ambientales que nos hacen sentir la necesidad de buscar nuevas y
mejores formas de adaptación. |