Los organismos internacionales
La conciencia de que lo que sucede a los
otros me afecta a mí, es una característica de los
pueblos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
La participación en los conflictos internacionales y la necesidad
de tomar posturas y decisiones a favor o en contra de ciertos países
que aparentemente no estaban involucrados, inició de manera
importante la creación de organismos dedicados a lograr acuerdos,
establecer normas de convivencia y, como meta importante, lograr
la paz mundial.
En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para lograr un orden mundial basado en la cooperación
y acuerdo entre los países miembros. El nombre de Naciones
Unidas se utilizó en la Segunda Guerra Mundial para designar
a los países aliados contra Alemania, Italia y Japón;
después se adoptó como denominación de la organización
mundial que surgió del acuerdo entre los vencedores del conflicto.
La ONU es un organismo que, desde su constitución,
ha vinculado a la comunidad mundial en la búsqueda
de la paz y la cooperación económica, social
y cultural. Sus objetivos no siempre se han cumplido, pero
su participación en muchos campos de las relaciones
internacionales ha contribuido a equilibrar un poco los efectos
de la desigualdad económica entre los pueblos.
Uno de los principales objetivos de esta organización
es la defensa de los Derechos Humanos basados en la igualdad
de derechos y la autodeterminación de los pueblos. |
 |
La ONU coordina algunos organismos especializados que son autónomos:
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), entre otros.
Coordina también en el campo social tres organismos de gran
importancia: la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
En el caso de la educación, y en especial la educación
para personas jóvenes y adultas, la UNESCO cumple un papel
importante, ya que esta educación, para la mayoría
de los gobiernos no es prioritaria; por esta razón y para
evitar el olvido o la poca importancia que se le da, en 1997 se
realizó la V Conferencia Internacional de Educación
para Personas Jóvenes y Adultas, a la cual asistieron representantes
de todos los países miembros y por vez primera participaron
en una reunión de estas características Organizaciones
No Gubernamentales (ONGs).
México estuvo presente en esta reunión. Cabe aclarar
que es el único país de América Latina que
cuenta con una institución nacional, el Instituto Nacional
para la Educación de los Adultos (INEA), cuya función
específica es la educación de las personas jóvenes
y adultas. En la reunión se renovó el compromiso de
atender prioritariamente a las personas jóvenes y adultas,
particularmente mujeres e indígenas.
Se propuso la creación de nuevos modelos de educación
acordes con las necesidades e intereses de las personas y que esta
educación sea permanente, para la vida y durante toda la
vida. Las características de esta educación deben
estar asociadas a los denominados cuatro pilares de la educación
propuestos en el Informe Delors: aprender a aprender, aprender
a hacer, aprender a ser y aprender a convivir durante toda la vida,
este informe fue aprobado por todos los países.
Para los países de América Latina y el Caribe el
compromiso se asumió con la conciencia de que la educación
debe estar vinculada con la superación de la pobreza.
Los programas educativos deben incorporar temáticas como
la educación ambiental, la salud, el trabajo, la educación
de los hijos e hijas, derechos humanos, ciudadanía, valores
democráticos, desarrollo local, etc., temáticas que
permitan a la población reflexionar y actuar de manera consciente
y organizada para elevar su calidad de vida.
La necesidad que tienen los distintos grupos de la sociedad para
encontrar mejores formas para organizarse y dar respuesta a cuestiones
que son de su interés, tanto nacionales como internacionales,
se ve reflejada en la gran cantidad de Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) y asociaciones civiles que cada día tienen mayor presencia.
Algunas de estas organizaciones han logrado frenar acciones de
grupos con intereses particulares. Su participación busca
que se cumplan los derechos humanos, que se evite el creciente deterioro
ambiental, que se protejan animales y plantas en peligro de extinción.
En general, responden organizadamente ante situaciones de injusticia
y marginación que sufren algunos sectores de la sociedad.
En los momentos difíciles que está viviendo la humanidad,
la organización Ciudadanos sin Fronteras, dedicada a la cooperación
y desarrollo de los pueblos en conflicto y a promover la paz entre
los ciudadanos de todo el mundo sin distinción de clase,
juega un papel importante, lo mismo que la Cruz Roja Internacional.
La organización de las personas en torno a problemas y necesidades
comunes es una característica del ser humano. La participación
de cada uno de nosotros es muy importante para el logro de las acciones
que proponen distintas organizaciones, gubernamentales o no gubernamentales.
Sobre todo, de aquéllas encaminadas a crear conciencia acerca
de la urgente necesidad de consolidar una convivencia universal,
pacífica y duradera. |