Cómo usamos las plantas
Las plantas terrestres son organismos
vivos que aparecieron hace aproximadamente 500 millones de años.
Los restos fósiles que se han encontrado indican que los
antepasados de las plantas que conocemos en la actualidad eran parecidos
a las algas verdes. Las primeras plantas eran muy pequeñas,
vivían en el mar que era un ambiente con una temperatura
más o menos constante y del que obtenían abundantes
nutrientes, por ello no tenían raíces.
Al paso de miles de años, las plantas fueron cambiando.
De las primeras plantas surgieron dos grupos; de ambos encontramos
representantes en la actualidad. El primer grupo está formado
por plantas que, como sus antepasadas, viven donde hay mucha humedad.
Por ejemplo, el musgo, que crece en los bosques, también
lo podemos ver en aceras, azoteas y, especialmente, en las piletas
que tienen el agua estancada por mucho tiempo. Estas plantas no
tienen tejido vascular o vasos conductores.
El segundo grupo, entre los que se encuentran los helechos, los
pinos y las plantas con flores, tienen características que
les ayudaron a poblar diferentes lugares de la Tierra; algunas de
esas características son: tener una raíz útil
para fijarse a la tierra, absorber agua y sales minerales; poseer
vasos conductores, a través de los que se transportan sales
minerales y agua hacia sus partes superiores, así como producir
alimentos en sus hojas para alimentar otras partes de la misma planta.
De ambos grupos hay plantas que son utilizadas por otros organismos
vivos para alimentarse o para vivir en ellas. Las personas les damos
muchos otros usos, por ejemplo, para curar enfermedades, obtener
frutos comestibles, madera para construir muebles o elaborar papel,
resinas, goma y otros objetos.
Usos medicinales de algunas plantas
El aprovechamiento de las plantas para aliviar dolencias y prevenir
enfermedades es una práctica muy antigua entre los seres
humanos; algunos otros animales, como los perros, comen yerbas para
curarse de problemas estomacales.
En el México antiguo, los grupos humanos desarrollaron
grandes conocimientos sobre los poderes curativos de las yerbas.
Al parecer, muchas de las culturas antiguas del mundo encontraron
en las plantas grandes recursos para cuidar la salud. |
 |
Entre los antiguos mexicanos, la marihuana se utilizó con
varios fines, como aliviar infecciones intestinales o curar el reúma
y las heridas, ya que permite una cicatrización más
rápida.
La amapola se menciona en tratados de medicina romanos y griegos;
la llamaban planta de la felicidad; los árabes
la utilizaron para tratar la disentería. De esta planta se
extrae la morfina, una sustancia que alivia dolores
extremadamente fuertes y se usa para ayudar a enfermos terminales
de SIDA y cáncer. De ésta también se produce
una droga conocida como opio.
Numerosas sustancias que se usan para elaborar perfumes y medicinas
se extraen de las plantas con flor.
En Japón es común el empleo de algas. Algunas de ellas
alivian intoxicaciones producidas por metales pesados; otras resultan
efectivas contra el virus del herpes. Otras más combaten
las infecciones y bajan los niveles de colesterol en la sangre.
También se emplean para combatir el mal conocido como gota,
algunos parásitos y para tratamientos contra el cáncer.
Usos alimenticios de algunas plantas
Los cereales forman el grupo más importante de las plantas
útiles en la alimentación; entre ellos está
el maíz, que fue domesticado en América hace unos
7 mil 500 años; el trigo, con el que se prepara principalmente
pan y pastas; el centeno, que también se utiliza para hacer
pan; la avena, que fue domesticada hace unos 3 mil años y
es el cereal más nutritivo por tener el más alto contenido
de proteínas, grasas y almidones muy digeribles.
Las leguminosas como: lenteja, chícharo, haba, garbanzo,
frijol y soya que combinadas con otros cereales como el maíz
o el arroz, multiplican sus propiedades nutritivas; algunas de ellas
llegan a sustituir el valor nutritivo de la carne, si se comen en
cantidades suficientes.
Los aztecas utilizaron una alga verde como parte importante
en su alimentación. Actualmente en Japón, las
algas también se utilizan en la alimentación.
El alga parda se come seca, frita, mezclada
con arroz, hervida con azúcar y en una gran variedad
de platillos. Otras algas se emplean para producir alimentos
dietéticos. |
 |
Las plantas han llegado a ser tan apreciadas como alimentos, que
algunas personas, llamadas vegetarianas, sólo
comen productos vegetales, o bien los combinan con muy pocos productos
de origen animal.
Uso industrial de algunas plantas
Algunas plantas como la jojoba, se emplean en
la elaboración de cosméticos. La carnauba
se utiliza como lubricante de motores, como cera para coches, zapatos
y papel. La candelilla, que está siempre
presente en los desiertos mexicanos, también se utiliza para
producir ceras. De plantas como el girasol y del maíz, se
elaboran aceites comestibles.
Otras plantas se emplean para la producción de goma o látex.
La utilidad de ese tipo de productos se conoce desde la antigüedad.
Los aztecas, por ejemplo, fabricaban pelotas a partir de una planta
llamada Castilla elástica, que produce un
material grueso y tan resistente que podía llegar a fracturar
los huesos de los jugadores.
Las algas se emplean en la industria para la fabricación
de una especie de gelatina que utilizan los dentistas, y otra que
se maneja en los experimentos de laboratorio; con las algas, también
se producen fertilizantes para cultivos y se tratan las aguas negras. |