Algunos grupos de nuestro país
Las ciencias sociales investigan las condiciones de vida de los
hombres, sus relaciones, actividades económicas, leyes, formas
de gobierno, de expresión, (lengua, escritura y arte, entre
otras), a través del tiempo y en el presente. Algunas de
las ciencias sociales son: historia, arqueología, antropología,
geografía, economía, sociología, lingüística,
pedagogía, derecho y psicología, entre otras.
La antropología y la arqueología están relacionadas
con la historia. La antropología estudia al ser humano en
sus aspectos físico y cultural y la arqueología se
ocupa de los restos materiales de las civilizaciones del pasado,
como las construcciones, armas e instrumentos que usaban para el
trabajo.
La lingüística estudia las características,
aspectos comunes y diferencias entre las diversas lenguas, en tanto
que la pedagogía se encarga del estudio de la educación
y de la enseñanza: su historia y sus métodos.
 |
En los países hay distintos grupos que comparten
maneras de vivir. En ocasiones los habitantes de un mismo
país no comparten la misma lengua, creencias ni actividades,
pero viven en un mismo territorio y se rigen por las mismas
leyes.
Las ciencias sociales nos han ayudado a conocer cómo
viven y han vivido desde hace miles de años los habitantes
de nuestro planeta; nos han permitido tener conocimiento de
su existencia y maneras de vivir, como por ejemplo, los esquimales
que viven en las regiones de los polos o las tribus de pigmeos
en el África y otros grupos que viven en lugares muy
diferentes y lejanos a nuestro país.
|
En México vivimos con una gran diversidad de personas cuyo
desarrollo, formas de vida, actividades, tradiciones y creencias
son diversas.
Gracias a las ciencias sociales sabemos que, en el año 2000,
en México éramos 97.48 millones de personas y que
de esta cifra, 7.6 millones formaban parte de grupos indígenas.
Una de las expresiones de la diversidad cultural y linguística
es la existencia de 56 lenguas y muchas variantes dialectales. La
lengua indígena que más hablantes tiene en nuestro
país es el náhuatl; otras también importantes
por el número de habitantes que tienen son: maya, zapoteco,
mixteco, otomí y tzeltal.

Muchos grupos étnicos han emigrado a distintos lugares del
país e incluso, fuera de él, pues viven en condiciones
muy adversas. Los problemas de salud que enfrentan los distintos
pueblos indígenas son muy graves: la desnutrición
es muy alta y la atención a la salud es insuficiente, pues
en muchos casos habitan en lugares lejanos, donde no existen las
instalaciones necesarias.

Actualmente, en México se reconoce la existencia de 56 etnias
que han vivido aquí desde antes de la llegada de los conquistadores
españoles a nuestro territorio.
La palabra etnia se refiere a la reunión
natural de individuos que tienen características físicas
similares y que comparten el mismo idioma y la misma cultura. Estos
pueblos tienen su propia lengua, cultura, usos y costumbres, así
como su propia forma de organización social.
Uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades
indígenas está relacionado con el deterioro de la
riqueza natural: las tierras de cultivo se han erosionado, ya no
son tan productivas como antes; grandes extensiones de selvas y
bosques han sido taladas.
El Instituto Nacional Indigenista (INI) es el organismo que diseña
e instrumenta la política del gobierno con respecto a la
población indígena de nuestro país.
Las etnias que habitan nuestro país son: amuzgo, cochimí,
cora, cucapá, cuicateco, chatino, chichimeco, chinanteco,
chocho-popolca, chol, chontal de Tabasco, chontal de Oaxaca, chuj,
guarijio, huasteco, huave, huichol, ixcateco, jacalteco, kikapú,
kiliwa, kumaiai, lacandón, mame, matlaltzinca, maya peninsular,
mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ocuilteco, otomí,
paipai, pápago, pima alto, pima bajo, popoluca, purépecha,
seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlapaneco, tojolabal, totonaco,
trique, tzeltzal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque. |