Unidad 6. Lectura 6.19 | |||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué relación existe entre el consumismo y el ambiente? | |||||||||||||||||||||||||||||||
El sistema de producción actual ha convertido a la humanidad en una “sociedad de consumo”, para la cual el valor principal consiste en poseer bienes. La economía de casi todos los países se basa en el consumo de mercancías, fomentado éste por los medios de comunicación mediante la difusión de imágenes de éxito y prestigio asociadas con la adquisición de ciertos productos (un automóvil último modelo, marcas de prendas de vestir, de cigarros, desodorantes, etc.). El consumismo es un comportamiento social consistente en adquirir y desechar bienes en plazos muy breves, más por razones de moda, prestigio, imitación, etc., que por necesidades reales; tal fenómeno está fomentado por la publicidad en los medios de comunicación masiva. El abuso en la adquisición de productos y servicios causa un fuerte impacto en el ambiente, ya que en la producción industrial se consumen energía y recursos, además se generan desechos de muchos tipos. Diariamente se producen millones de toneladas de artículos para que las personas los consuman y los tiren, provocando con esto producción de desechos y, por tanto, contaminación atmosférica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
El consumismo y el ambiente | |||||||||||||||||||||||||||||||
A través de la historia, el ser humano ha tomado de la naturaleza todo lo que necesita para llevar a cabo sus actividades vitales y con ello asegurar su supervivencia. El ser humano tiene necesidades vitales o primarias, llamadas así porque si no son satisfechas, se pone en peligro la supervivencia de las personas. Las necesidades primarias se satisfacen a través de la alimentación, la vivienda y el vestido. En la prehistoria, las actividades humanas estaban orientadas exclusivamente a la satisfacción de las necesidades primarias, y el impacto que estas actividades producían en el ambiente era muy pequeño. En el transcurso de los siglos, la especie humana fue creando una serie de necesidades secundarias; es decir, el hombre se formuló exigencias de bienes que no eran absolutamente indispensables para sobrevivir, pero cuya adquisición resultaba conveniente o, al menos, muy agradable. Así empezó la producción de artefactos domésticos, ropas tejidas, materiales de construcción complicados y herramientas complejas, entre otros objetos. Las nuevas técnicas de mercadotecnia y publicidad mantienen a los que compran o consumen enganchados en el hábito de consumo. Por ejemplo, en las tiendas de autoservicio, los productos se disponen de manera que los compradores se sientan motivados a adquirirlos. Los productos de primera necesidad, como la carne, la fruta y la verdura, se colocan en el fondo de la tienda. Con esto se pretende que los clientes observen productos, empaques y ofertas atractivos y experimenten el deseo de comprarlos. De igual manera, en las tiendas se despliegan letreros con mensajes como éstos: “oferta”, “aproveche”, “sólo hoy”. Existen técnicas de iluminar y sonorizar una tienda para incitar al consumo, e incluso algunos comerciantes utilizan aromatizantes como el de pan recién horneado para abrir el apetito de las personas e inducirlas a comprar. En el pasado, cuando surgía una necesidad, se buscaba la forma de satisfacerla; actualmente se generan artículos y luego se inventan necesidades para lograr que el consumidor los adquiera. Es fundamental reconocer que el consumo de bienes y servicios implica la utilización de energía eléctrica, agua, gasolina, recursos naturales y espacio; todo esto genera desechos y contaminación. Por tanto, resulta muy útil aprender a distinguir entre las necesidades legítimas y razonables de aquellas que son inducidas artificialmente. El consumismo no sólo ataca el presupuesto familiar, también es un agente nocivo que daña y perturba al ambiente. La transición a una sociedad que se desarrolle en forma sustentable debe pasar necesariamente por una modificación de los hábitos de consumo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Consumismo de artículos de primera necesidad y de lujo | |||||||||||||||||||||||||||||||
Los artículos de consumo se pueden clasificar en los de primera necesidad y los de lujo. Los primeros son productos que satisfacen los requerimientos de alimentación, salud, vestido y vivienda de las personas. También pueden incluirse en la primera categoría los productos indispensables para que ciertas personas realicen sus labores, aunque para otras resulten inútiles. Tal es el caso de las herramientas del tapicero, del carpintero y del jardinero, así como los equipos y aparatos que requieren el médico, el programador de computadoras y otros trabajadores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Los artículos de lujo no son indispensables para sobrevivir y, por lo general, solo una pequeña porción de la población puede adquirirlos, pues su precio es elevado. Son artículos de lujo automóviles deportivos o importados, joyas, perfumes, pieles, vestidos de marcas exclusivas, equipos electrónicos y mucho más. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Desechos | |||||||||||||||||||||||||||||||
El consumo indiscriminado de productos ha provocado que se incremente la cantidad y peso de los desechos sólidos, como el plástico, las latas, el papel y el cartón que se emplean en envases y envolturas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo de agua | |||||||||||||||||||||||||||||||
El consumo de agua es muy alto. Todos
los días se despedicia una gran cantidad de este líquido
en todas las actividades humanas, principalmente el agua destinada al
uso doméstico. Se desperdicia al lavar la banqueta, el automóvil,
los trastos, la ropa y en los baños. Es indispensable que cada
persona adopte una actitud de cuidado y ahorro del agua, porque este recurso
vital es cada vez más escaso, más costoso y difícil
de conseguir. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo energético | |||||||||||||||||||||||||||||||
El consumismo origina que se gaste
una gran cantidad de energía en producción y transportación
de los productos, lo cual repercute directamente en un aumento de la contaminación
del ambiente. A esto se agrega el uso indiscriminado que se hace de la
luz en los hogares. Es imprescindible que las personas reconozcan que
su participación es importante para evitar la contaminación
ambiental y, por tanto, deben colaborar en el ahorro de todos los tipos
de energía. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Responda
las siguientes preguntas: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||