Unidad 6. Lectura 6.16
 
La biodiversidad en México
 

Todos los países en el mundo poseen bienes y valores que en conjunto forman un patrimonio único, diferente al de otras naciones. Ese patrimonio pertenece a todos los habitantes de ese país y a todos los seres humanos de la Tierra, incluyendo a las generaciones futuras. México es depositario de un patrimonio muy rico y en muchos aspectos desconocido por la mayoría de sus habitantes y que no siempre se valora y se aprecia en toda su significación.

Este bien natural lo constituye su gran riqueza biológica y consiste en el número, variedad y variabilidad de organismos vivos que posee y que se conoce con el nombre de biodiversidad.

La biodiversidad en México es una de las más variadas de la Tierra. Nuestro país es uno de los primeros cinco en el mundo por su riqueza biológica. En poco menos de dos millones de kilómetros cuadrados, México tiene casi todos los paisajes naturales que es posible encontrar en nuestro planeta. Desde los desiertos más áridos hasta las selvas y pantanos más húmedos; desde la vegetación tropical de las zonas bajas y calientes hasta los páramos de las altas montañas donde todas las noches hay heladas o cuando menos la temperatura baja a niveles cercanos a 0 ½C.

Esto se debe al hecho de que México se encuentra en la zona de transición entre el trópico centroamericano y del Caribe y la zona subtropical y templada de América del Norte. Animales y plantas de uno y otro lado se reúnen aquí sobre una variedad enorme de altitudes, climas y rocas. Esto determina —entre otros factores— que en México, sólo en sus desiertos, exista una riqueza biológica mayor que la que hay en muchos países completos.

Los botánicos mexicanos han calculado que sobre el territorio del país viven entre 25, 000 y 30, 000 especies solamente de plantas vasculares. Este número de especies es uno de los más altos que existen en el mundo en un solo país. Como comparación diremos que EE. UU. y la ex-Unión Soviética, cuya superficie es muy superior a la de México, tienen respectivamente, 18, 000 y 20, 000 especies aproximadamente.

Otros datos procedentes del Censo de 1988, nos indican que nuestro país es también muy rico en especies de insectos y vertebrados, principalmente aves, cuya riqueza es extraordinaria por la presencia simultánea en la misma región, de aves de origen tropical, local y de especies migratorias, que proceden de la zona templada del norte y pasan largas temporadas invernales en nuestro territorio.

 
 

Fig. 1 Turipache selvático.

 

Asimismo, México es el país más rico del planeta es especies de reptiles (717 especies), ocupa el segundo lugar en mamíferos (439 especies) y el cuarto lugar en anfibios (282 especies) y en plantas.

En cuanto a riqueza marina, también nos encontramos en los primeros lugares entre los países productores del mundo, pues en nuestros litorales abunda un alto número de especies, sobre todo en la parte que corresponde al Golfo de California.

Si este patrimonio es de todos, es evidente que todos tenemos que aportar nuestro esfuerzo, nuestro respeto a la naturaleza y nuestros conocimientos sobre biodiversidad para conservarla y aprovecharla.

Desafortunadamente, en todo el mundo y en México en particular, no todo es riqueza y abundancia biológica; existe mucha desatención. Muchas especies se están extinguiendo, no sólo porque se les persigue directamente sino porque se altera su hábitat de muchas maneras.

Para comprender mejor esta idea, se señala lo siguiente.

Hace poco, uno de los campesinos de los pueblos que viven alrededor del santuario de la mariposa monarca, dijo que estaba dispuesto a proteger a la mariposa, pero si tenía que escoger entre proteger a sus hijos o a la monarca, seguiría talando árboles, pues no tenía otra opción de subsistencia.

En realidad, existen opciones y alternativas para aprovechar un recurso biológico sin destruirlo y sin dañar a otros que dependen de él, pero éstas no siempre son fáciles ni inmediatas; sin embargo, las opciones se amplían con el conocimiento de la biodiversidad que ayuda a usarlas.

Para concretar esto, señalamos que gran parte del alimento de los seres humanos proviene de sólo 100 especies de plantas y, sin embargo, hay decenas de miles que podrían ser fuente de alimento.

La solución al problema de la destrucción de la naturaleza depende de que la convirtamos en causa común, que se refleje en nuestras acciones. Es necesario ejercer presión, a nivel social y político, para que combatan las causas del deterioro y se castigue a los culpables de violar las leyes al respecto y trasmitir así a las nuevas generaciones una forma nueva de ver y apreciar el mundo vivo que nos rodea.

 
 

Fig. 2 Tiburón punta blanca de arrecife.

 
Responda las siguientes preguntas:
 
Se le llama biodiversidad a:
 
 
¿Qué lugar ocupa mundialmente nuestro país en cuanto a biodiversidad?
 
 
¿En qué especies es más biodiverso nuestro país?
 
 
¿De cuántas especies de plantas depende la subsistencia de los humanos?
 
 
Diga tres formas en que podamos cooperar a la conservación de la biodiversidad.