Unidad 6. Lectura 6.9 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La drogadicción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por drogadicción o toxicomanía se entiende el consumo (y abuso) que se hace de sustancias químicas sin autorización ni vigilancia médica, lo cual causa alteraciones graves en el comportamiento humano. La ciencia médica utiliza algunas drogas en la curación o prevención de enfermedades o para aliviar el dolor; la mayor parte de ellas, sin embargo, no tienen aplicación médica en la actualidad. Su consumo es un delito, está penado por la ley. Las drogas que constituyen el problema de la drogadicción pueden agruparse en las cinco categorías siguientes.
Estas drogas causan trastornos casi siempre irreversibles, que afectan no sólo la parte física del organismo sino la mental, ya que dificultan la comunicación humana y conducen al aislamiento y al desprecio de la sociedad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fig. 1 Planta de mariguana. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La farmacodependencia, o sea la necesidad de aumentar cada vez más la dosis de droga, conduce hacia la hospitalización. Para poder acabar con la drogadicción de una persona es necesario someterla a tratamientos médicos difíciles, costosos y prolongados. En forma general, algunos de los trastornos físicos y mentales producidos por las drogas, son los siguientes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El alcoholismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El alcoholismo se ha considerado como una enfermedad progresiva y mortal, que se caracteriza tanto por la dependencia física como mental hacia el alcohol, es decir, que una persona que empieza a tomar alcohol, siente deseos irreprimibles de seguir tomándolo, aunque se dé cuenta del daño que le está haciendo a su salud y a su familia. El ingerir alcohol es una costumbre que nuestra sociedad no sólo acepta, sino que en ocasiones enaltece; casi no existe acontecimiento social en el cual la bebida no sea parte importante del festejo. Sin embargo, es muy distinto el beber alcohol por motivos de un acto social, al de hacerlo por la necesidad de beberlo. En efecto, el alcohol, en escasa cantidad, no causa daño ya que la cantidad total de alcohol consumido puede ser metabolizada por el hígado y no causar daño al cerebro ni a otras partes del cuerpo. El alcohol, al ser tomado, se absorbe rápida y directamente, sin necesidad de ser digerido, a través de las vellosidades del intestino delgado; de aquí es llevado al hígado, en donde se metaboliza formándose otras sustancias que no son tóxicas. Sin embargo, si la cantidad ingerida es muy grande o muy continua, se rebasa la capacidad del hígado para metabolizarlo y pasa a la sangre (a los 5 minutos de ingerido), y de ahí a todas las células del cuerpo. Las más sensibles al alcohol son las del sistema nervioso, en especial las del cerebro. Al afectarse el cerebro se producen —entre muchos otros— trastornos del sueño y de las facultades intelectuales como la memoria, la inteligencia y el juicio; se modifica el carácter que se manifiesta en depresión, celos y violencia, hasta llegar al crimen. Si al alcohólico crónico se le suspende súbitamente la ingestión de alcohol puede presentarse un trastorno nervioso grave llamado delirium tremens, en el cual se pierde contacto con la realidad, además de fuertes convulsiones, delirio, desorientación, demencia y alucinaciones. Además del sistema nervioso, el alcohol afecta a otros órganos de nuestro cuerpo, principalmente al hígado, en donde el alcohol ingerido crónicamente da lugar a una enfermedad llamada cirrosis hepática crónica, muy grave, que generalmente lleva a la muerte en edades tempranas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras consecuencias derivadas del alcoholismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los alcohólicos tienen una menor esperanza de vida: de 8 a 12 años menos que el promedio, y son de 2 a 3 veces más propensos a sufrir enfermedades del corazón, gastritis, úlcera del estómago, que los no alcohólicos. El alcoholismo provoca desnutrición ya que los vinos, licores y cervezas contienen muchas calorías (7 cal/g), pero son pobres en otros nutrientes. Además, el alcohol dificulta la absorción de vitaminas y es responsable de la retención de bajos niveles de minerales como el cinc y el magnesio, que el organismo requiere para su buen funcionamiento. Los efectos de la desnutrición son más notorios en los adolescentes debido a su necesidad de crecimiento y desarrollo. El alcoholismo también provoca obesidad. La presencia de alcohol en el organismo favorece la producción de grasa. Esto se observa fácilmente en el crecimiento exagerado del vientre de muchos bebedores (“panzones”) y favorece, como ya mencionamos, la aparición de cirrosis y otras enfermedades del hígado. Otras consecuencias del alcoholismo en el ser humano son aquellas que se reflejan en el ausentismo del trabajo, en la miseria, en la desintegración familiar, los traumas emocionales en los hijos, los gastos médicos, etcétera. Al conocer todo lo anterior, sorprende el número de alcohólicos que hay en el mundo. En México, el alcoholismo es un grave problema social, pues además del alto número de alcohólicos que hay, tenemos que considerar también la gran cantidad de ellos internados en hospitales para enfermos mentales, y que en las cárceles, aproximadamente el 50% de los criminales, cometieron delitos estando bajo los efectos del alcohol. Muchos de los accidentes de tránsito, se deben a que los conductores de vehículos manejaban en estado de ebriedad. Al igual que con las drogas muchos adolescentes empiezan a beber imitando a los adultos, y buscando “escape” a la realidad. Te invitamos a que participes en las campañas contra el abuso en el consumo del alcohol, tabaco y drogas en general, para que así contribuyas a tu mejor desarrollo y al bienestar de la comunidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabaquismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El tabaquismo es una práctica viciosa que consiste en la acción de fumar, ya sea en forma de cigarrillos, pipas o puros. Es también una costumbre sumamente nociva para la salud, ya que el tabaco contiene sustancias tóxicas e irritantes como el alquitrán y la nicotina. El alquitrán es una sustancia cancerígena; esto es, causa cáncer, que si no se detecta a tiempo y se le trata, acaba con la vida de la persona. En el caso de los fumadores, el cáncer se presenta en los pulmones, pero también puede presentarse en la laringe, en la boca, en la lengua, en el esófago, en la vejiga y en el páncreas. La nicotina es una droga que disminuye el diámetro de los vasos sanguíneos, lo cual favorece la hipertensión o alta presión de la sangre y obliga al corazón a trabajar más de prisa, aumentando las posibilidades de una enfermedad cardiovascular o lo que se llama infartos al miocardio, que muchas veces son mortales. Las personas que habitualmente fuman, también llegan a presentar malestares como úlceras pépticas, sinusitis, enfermedades de las encías, pérdida de los dientes e inflamación del paladar; por otra parte, la nicotina llega a manchar la dentadura y produce mal aliento en las personas. En el caso concreto de las madres fumadoras, las que lo hacen durante el embarazo corren un riesgo mayor de abortar, que las que no fuman y tienden a dar a luz niños de menor peso, y para la que está criando un hijo, fumar es nocivo para el niño, porque lo hace más susceptible a las enfermedades respiratorias. Se estima que los fumadores, generalmente viven menos —de 5 a 8 años en función de la cantidad de cigarrillos consumidos— y son mucho más propensos a enfermedades crónicas como las bronquitis, además de las anteriormente mencionadas. Es recomendable, asimismo, que la gente que no fuma, evite estar cerca de quienes sí lo hacen, porque también se daña su salud al respirar aire contaminado por humo de tabaco. No fumar en sitios públicos como salones de clase, hospitales, autobuses, restaurantes, ayuda a cuidar y respetar la salud de los demás. Casi todos los fumadores “empedernidos” se han iniciado en esta práctica durante su adolescencia. Es en esta etapa cuando se tiene la necesidad de adoptar ciertas “actitudes de adulto” frente a sus compañeros. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responda
las siguientes preguntas: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||