Unidad 6. Lectura 6.5
 
El sistema nervioso central
 

Los seres vivos necesitan ciertos mecanismos de regulación, para que sus funciones se realicen en forma conjunta y uniforme. Como se mencionó, en los animales hay dos tipos de sistemas para la regulación y la coordinación: el nervioso y el hormonal.

Al comparar los dos sistemas de coordinación se distinguen las siguientes características: el sistema nervioso utiliza los nervios, las respuestas son rápidas, de corta duración y muy específicas para regular y coordinar funciones; por ejemplo, la locomoción. El sistema endócrino utiliza el medio interno, sus respuestas son lentas, duraderas, y poco específicas para funciones que requieren acción continua, como en el estímulo del crecimiento.

El sistema nervioso en los vertebrados es el más complejo si se le compara con el del resto de los animales, se divide en central y periférico.

 
El sistema nervioso central (SNC)
 
El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula, y realiza las funciones nerviosas más complejas: recoge la información del medio interno y externo; regula las actividades fisiológicas internas; ordena información directa; libera o transmite impulsos por diferentes vías a varias partes del cerebro y de la médula espinal, y entonces actúa en el envío de información ordenando mensajes a los músculos.
 
 

Fig.1 Sistema nervioso central.

 

El SNC de los humanos es la estructura más organizada en el planeta y es el fundamento de la actividad mental (imaginación, pensamiento, memoria y aprendizaje), del lenguaje y de las emociones.

La médula espinal se extiende desde la base del encéfalo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. De ella salen los nervios espinales, que son mixtos, pues en cada nervio espinal hay dos líneas, una ventral por la que salen las fibras nerviosas motoras y una dorsal por donde entran las fibras sensitivas. En los humanos son 31 pares espinales.

La médula espinal está protegida por la columna vertebral, que forma parte importante del sistema óseo. A lo largo de la médula espinal corre un canal central que está lleno de un líquido llamado cefalorraquídeo. Como el cerebro, la médula está constituida de sustancia blanca y gris.

Sin embargo, la conformación de estos tipos de sustancias se invierte en la médula, comparado con el observado en el cerebro: en la médula la sustancia blanca rodea a la gris.

Las funciones de la médula espinal son: controlar muchas actividades reflejas, es decir, reacciones motoras muy rápidas a estímulos, las respuestas reflejas (reflejo es una respuesta involuntaria a un estímulo), y transmitir impulsos hacia y desde el cerebro.

 
El sistema nervioso autónomo
 

El sistema nervioso autónomo forma parte del sistema nervioso periférico, y se compone de pares de nervios; los aferentes o vías sensoriales y los eferentes o vías motoras. Los últimos se dividen en somáticos y autónomos. A partir de los autónomos se forman los sistemas simpático y parasimpático.

El sistema nervioso periférico funciona como un puente entre el sistema nervioso central y las diferentes partes del cuerpo.

Todos los nervios espinales contienen neuronas sensitivas y motoras. Las sensitivas forman parte de los nervios craneales y espinales, que informan al sistema nervioso central de las entradas sensoriales necesarias para los conocimientos conscientes y la habilidad de responder a los cambios en el interior del cuerpo y en el exterior. Las neuronas motoras presentes en estos nervios transmiten mensajes a los músculos y glándulas del cuerpo; además, constituyen dos divisiones del sistema nervioso periférico: el somático y el autónomo.

La división somática del sistema nervioso periférico lleva información desde la piel hasta los músculos que mueven el esqueleto, como los músculos que mueven la cabeza, el tronco y las piernas. Esos movimientos siguen órdenes voluntarias del cerebro, aunque los movimientos reflejos —como una sacudida causada por un golpe en el tendón de la rótula— también están mediados por la división somática.

El sistema nervioso autónomo controla las actividades involuntarias encargadas de mantener la homeostasis de los órganos internos y los vasos sanguíneos. Se divide en dos partes: el sistema simpático y el sistema parasimpático. La mayoría de los órganos del cuerpo recibe neuronas de estos dos sistemas, los cuales realizan funciones antagónicas (opuestas).

Por ejemplo, el ritmo cardiaco está regulado precisamente por el balance entre la continua influencia estimulante de las neuronas del sistema simpático y la acción inhibitoria de las neuronas del parasimpático.

Además del ritmo cardiaco, las neuronas motoras autónomas regulan el diámetro de los vasos sanguíneos, la tasa respiratoria, las secreciones glandulares, las funciones de excreción y digestión, y las respuestas sexuales, entre otras.

 
Hormonas
 

Según el lugar de producción, las hormonas se clasifican en hormonas y neurohormonas.

Las hormonas en sentido estricto son las segregadas por glándulas endocrinas, que vierten la hormona a la sangre, en cambio, las glándulas exocrinas liberan sus secreciones en unos conductos que las llevan hasta el exterior o a la cavidad del cuerpo; por ejemplo, las glándulas sudoríparas y las salivales. Existen también glándulas mixtas, como el páncreas, que segregan una sustancia al interior y otra al exterior.

Las neurohormonas son segregadas por neuronas llamadas células neurosecretoras y se encuentran más en invertebrados que en vertebrados.

Con la variedad de hormonas que hay, es difícil pensar que todas actúan de la misma forma; sin embargo, hay principios generales sobre su funcionamiento.

 
Glándulas
Hormonas
Regula
Pituitaria anterior
GH de crecimiento
FSH folículo estimulante
Crecimiento y metabolismo.
Producción de gametos y hormonas.
Médula adrenal
LH luteinizante
Prolactina
Epinefrina y norepinefrina
Producción de hormonas.
Producción de leche materna.
Metabolismo orgánico, función cardiovascular, respuesta a tensión.
Glándula tiroides
Tiroxina
Metabolismo energético, crecimiento.
Paratiroides
Triyodotironina
PTH hormona paratiroides
Calcio y fosfato en sangre.
Ovarios
Estrógeno y progesterona
Sistema reproductor. Crecimiento y desarrollo, características sexuales secundarias femeninas.
Testículos
Testosterona
Sistema reproductor. Crecimiento y desarrollo, características sexuales secundarias masculinas, conducta sexual.
Páncreas
Insulina y glucagon
Metabolismo: concentración de glucosa en sangre.
Tracto gastrointestinal
Gastrina y secretina
Actividad secretora del estómago, intestino delgado, hígado, páncreas.
 
Principales glándulas endocrinas y sus hormonas en humanos.
 
Responda las siguientes preguntas:
 
Se dice que el páncreas es una glándula mixta. ¿Por qué?
 
 
Escriba en el espacio qué glándulas producen las siguientes hormonas:
 
FSH
 
 
Tiroxina
 
 
Insulina
 
 

Testosterona

 
 
Progesterona
 
 

LH

 
 
La diferencia entre las respuestas del sistema nervioso y del endocrino es:
 
 
Se dice que el sistema nervioso central realiza las funciones nerviosas más complejas porque:
 
 
Se dice que el sistema nervioso central es la estructura más organizada en el planeta Tierra porque:
 
 
La médula espinal controla muchas acciones reflejas porque:
 
 
La diferencia entre las neuronas del sistema simpático y las del sistema parasimpático son: