Unidad 6. Lectura 6.2
 
Los tres grupos de alimentos
 

Los alimentos cumplen funciones diferentes. Algunos actúan como proveedores de energía y otros tienen una función en la formación del cuerpo. En otras palabras, unos dan fuerza y otros ayudan al crecimiento. Este tipo de alimentos se llaman alimentos básicos, porque constituyen la base de la comida y aportan energía, principalmente; por tanto, nos permiten desarrollar actividades físicas. Entre estos alimentos están las grasas, los azúcares y las proteínas.

  • Grasas. Aportan la mayor cantidad de energía, se encuentran en aceite, manteca, mantequilla y margarina; siempre deben estar presentes en las comidas, sobre todo cuando es para niños. Se exagera cuando se recomienda limitar el consumo de grasas, pues la mayor parte de la población de sectores populares presenta deficiencias en su consumo; sólo las personas obesas que tienen problemas de salud y que consumen mucha carne, deben reducir su ingesta.

  • Azúcares. Se encuentran en el azúcar, la miel, el piloncillo, y deben incluirse en la alimentación, porque es una forma fácil y económica de agregar energía a la alimentación. No debe exagerarse su consumo en forma de golosinas, pues de alguna manera desplazan a otros alimentos, como las frutas, que junto con la energía del azúcar tienen vitaminas y minerales; además de favorecer la presencia de caries dentales.

  • Tubérculos. La papa, el camote, la yuca y sus derivados son una buena fuente de energía.

  • Cereales. Son buena fuente de energía y también aportan proteínas; por ejemplo, arroz, trigo, maíz y sus derivados.

  • Proteínas. Los alimentos básicos que aportan proteínas principalmente y contribuyen al crecimiento son:

  • Leguminosas. Proporcionan proteínas para formar el cuerpo, como energía para el trabajo físico; por ejemplo, frijoles y lentejas. Las proteínas de las leguminosas no son completas, pero cuando las consumimos mezcladas con un cereal, se complementan unas con otras y se logra una proteína de buena calidad.

  • Lácteos. Además de aportar proteínas de excelente calidad, son importantes fuentes de calcio, mineral que se requiere para la adecuada formación de huesos y dientes, por ejemplo, la leche y el queso.

  • Huevos. Son la fuente de proteína de mejor calidad, superada sólo por la leche materna. Deben incluirse con mayor frecuencia y cantidad en la comida.

  • Carnes. Son fuente importante de proteínas el pescado, las vísceras, el pollo, el cerdo, el carnero y la res.

  • El hígado, por ejemplo, además de proteínas aporta hierro, mineral necesario para la formación de la sangre y evitar la anemia.

Los alimentos que no son buena fuente de energía y proteínas, pero que aportan minerales y vitaminas, se llaman alimentos complementarios, y también tienen que estar presentes en cada comida, entre ellos están:

  • Frutas y verduras. Su consumo es importante, pero no en exceso porque desplazan a los alimentos básicos que cumplen una función esencial. Consumir grandes cantidades de frutas y verduras como reemplazo de alimentos básicos, puede ser bueno para algunas personas, pero no para los niños.

Deben preferirse las verduras de color verde oscuro, como acelga o espinaca, y las de color amarillo-anaranjado, como zanahoria y jitomate. Estos colores indican la presencia de vitamina A, que es importante para el crecimiento, la protección de la piel y mucosas, la vista y evitar algunas enfermedades. Debido a esto se deben consumir verduras, como acelgas, espinacas, zanahorias y jitomates.

 
          
 
Fig. 1 Pirámide alimentaria.
 
Fibra. Es la parte del alimento que no se digiere, pero que aumenta el volumen de las heces fecales, ayuda a su eliminación y mejora el funcionamiento del intestino; contribuye a la pérdida de peso y se encuentra en grandes cantidades en verduras, frutas, cereales integrales y leguminosas. La pirámide alimentaria que se ilustra en la figura 1 puede servir como una guía para determinar qué grupos de alimentos deben consumirse diariamente para obtener la cantidad necesaria de nutrimentos. Además, la forma de la pirámide indica la proporción o cantidad que debe comerse de cada grupo.
 
¿Qué comemos los mexicanos?
 

En la República Mexicana existe gran variedad de alimentos, pues nuestro territorio se localiza en un área geográfica que favorece la distribución de diversidad de organismos, muchos de los cuales son comestibles. Además, la cocina mexicana en los diferentes estados es principalmente una combinación de costumbres indígenas y españolas.

Si hacemos un recorrido gastronómico, tanto en la Ciudad de México como en otros lugares del país, se pueden visitar algunos de los mercados para conocer la variedad de frutas, hierbas, flores y productos de origen animal que son parte de la alimentación de cada región. Se puede observar que en la cocina mexicana se prefieren los alimentos frescos. El maíz, chile, frijol, calabaza, nopales, tomate, aguacate, vainilla y chocolate son productos que México ha dado al mundo.

Todavía puede encontrarse comida con raíces prehispánicas preparada con flores, insectos, piezas de guajolote o conejo aderezadas con hojas de plantas aromáticas. En Puebla, por ejemplo, se comen gusanos de maguey en salsa borracha y escamoles, que son huevecillos de hormiga. En Campeche se consume una bebida que se tomaba desde la época prehispánica, el tanchuacán, una mezcla de maíz y cacao.

 
Responda las siguientes preguntas:
 
Escriba tres ejemplos de alimentos que contienen gran cantidad de grasa.
 
 
Anote tres ejemplos de azúcares o carbohidratos.
 
 
Tres ejemplos de cereales son:
 
 
¿Cuál es la importancia del hígado como alimento?
 
 
¿Por qué es importante consumir alimentos ricos en vitamina A?
 
 
Mencione los alimentos típicos de su localidad.
 
 
¿De dónde obtienen energía las células?