Unidad 4. Lectura 4.10.
 
Orografía e hidrografía de América
 

En América del Norte destacan, en el este, los montes Apalaches y la Sierra Madre Oriental, sistemas montañosos con importantes yacimientos de carbón y gas; en el oeste, los montes de Alaska y Mackenzie, las montañas Rocosas, la Cadena Costera y las sierras Nevada, de Baja California, Madre Occidental y Madre del Sur, extensas cordilleras que contienen importantes depósitos de minerales metálicos, como oro, plata, cobre, plomo y cinc, entre otros.

Como se advierte en la Fig. 1, las planicies más extensas de América del Norte son las Grandes Llanuras y las Llanuras Centrales, ubicadas en la porción central de Estados Unidos de América, entre las Rocosas y los Apalaches. Con una extensión menor que las anteriores, está la Altiplanicie Mexicana, entre las sierras Madre Occidental y Oriental de México. En ambas planicies se desarrollan importantes actividades agrícolas y ganaderas.

 
 

Fig. 1 Orografía de América.

 

En América Central se ubica la cordillera Centroamericana, en la cual también hay depósitos de diversos minerales; esta cordillera recibe diferentes nombres, según los países que cruza, por ejemplo: Sierra de los Cuchumatanes, en Guatemala; cordillera Isabela, en Nicaragua; cordillera Talamanca, en Costa Rica, y cordillera Central, en Panamá.

Las Antillas constituyen un arco de islas del mar Caribe, que se distribuye desde Cuba hasta las pequeñas islas de Curazao y Aruba, ubicadas frente a las costas de Venezuela. En estas islas se combinan las montañas con pequeños valles y mesetas, así como angostas llanuras costeras de gran atractivo turístico. Los cuerpos montañosos sobresalientes de esta región tienen una pequeña dimensión comparados con los de las áreas continentales; algunos de ellos son la Sierra Maestra, en Cuba y los Macizos de Hotte y Selle, en La Española.

Observe de nuevo la Fig. 1 y notará que los Andes constituyen la cordillera más importante en América del Sur. Esta cordillera es la más larga del mundo, rica en depósitos de plata, cobre y molibdeno, cubre una distancia de 7 242 km y su anchura varía entre 160 y 650 km. En los Andes están las mayores elevaciones del continente, como el Aconcagua con 6 959 metros de altitud.

 
Elevaciones más representativas de América
Montes y volcanes Altitud en metros País
   Monte Aconcagua
6 959

   Argentina

   Volcán Ojos del Salado
6 880

   Argentina y Chile

   Nevado de Huascarán
6 746

   Perú

   Volcán Sajama
6 542

   Bolivia

   Monte Ilumani
6 462

   Bolivia

   Volcán Chimborazo
6 310

   Ecuador

   Monte McKinley
6 194

   Alaska (EE.UU.)

   Volcán Pico de Orizaba
5 610

   México

   Volcán Popocatépetl
5 465

   México

   Volcán Iztaccíhuatl
5 230

   México

 
Por la extensión que ocupan, las planicies más importantes de Sudamérica se localizan en el este. En ellas se practica la agricultura y ganadería. De norte a sur, destacan la llanura del Orinoco, en Venezuela; la llanura del Amazonas, que cubre la mayor parte de Brasil; las llanuras del Gran Chaco, en Paraguay; y la Pampa, en Argentina. La meseta Brasileña se extiende del centro al sureste de Brasil, terminando en las costas en forma abrupta y hacia la cuenca del Amazonas desciende en suaves pendientes; y la Patagonia, ubicada en el sur de Argentina, región de angostas planicies escalonadas que descienden desde los Andes hacia las costas atlánticas.
 
Hidrografía de América
 

Observe con atención la Fig. 2 y revise de nuevo la Fig. 1; ahora piense en las siguientes preguntas: ¿Qué dirección tienen los ríos? ¿Existe alguna relación entre los ríos y el relieve? ¡Claro! La mayor parte de los ríos de América nacen en los sistemas montañosos localizados en el occidente, desde donde escurren por las vertientes de los océanos Glacial Ártico, Pacífico y Atlántico; en esta última fluyen los ríos más largos y caudalosos, formando importantes sistemas de riego, energía eléctrica y redes de comunicación fluvial.

Con ayuda de la Fig. 2 acompañe la lectura de los siguientes párrafos e identifique los ríos que por su longitud son considerados como los más relevantes. En América del Norte se pueden diferenciar tres vertientes o salidas de los ríos al mar: el Mackenzie que desemboca en la vertiente glacial ártica; el San Lorenzo, el Mississippi-Missouri y el Bravo destacan en la vertiente atlántica y el Yukón, el Columbia y el Colorado son algunos de los ríos más largos de la vertiente pacífica. De todos ellos sobresale el Mississippi como el río más largo y el de mayor cuenca en América del Norte. Entre los ríos del mundo, ocupa el cuarto lugar por sus dimensiones y es una de las principales vías fluviales que se utilizan para el transporte de carga en los Estados Unidos de América.

En América del Norte sobresalen por su extensión los lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, conocidos como los Grandes Lagos. Este sistema de lagos de origen glacial (hielos de los polos), ubicado entre Canadá y Estados Unidos de América, se encuentra comunicado por medio de canales y exclusas. Tiene acceso al Atlántico a través del Río San Lorenzo, lo que permite el tránsito de enormes barcos y el establecimiento de importantes puertos industriales en sus orillas.

 
 

Fig. 2 Hidrografía de América.

 

En América Central, los ríos son cortos y corresponden a la vertiente atlántica; en algunos casos constituyen fronteras naturales entre los países, como el Coco o Segovia, entre Honduras y Nicaragua, y el San Juan, que separa a Nicaragua y Costa Rica. Los lagos de América Central tienen menor extensión; entre ellos destacan el Nicaragua, en Nicaragua, y el Gatún, que forma parte del canal de Panamá.

En América del Sur los ríos más importantes son el Orinoco, el Amazonas y el Paraná-Plata, cuyas desembocaduras se localizan en el océano Atlántico. El Amazonas es el río más caudaloso del mundo, el de mayor cuenca y el segundo de mayor longitud en el planeta, como se aprecia en el cuadro, atraviesa en su recorrido cinco países y es también una importante vía de comunicación fluvial.

En América del Sur sobresale por su extensión el lago Maracaibo, en Venezuela, de donde se extrae el 70% del petróleo de ese país; y el Titicaca, ubicado entre Perú y Bolivia, es el lago navegable a mayor altitud en el mundo con 3 812 metros. Cerca de éste se encuentra el Poopó, en Bolivia.

 
Ríos más largos de América
Río Longitud en
kilómetros
Países que atraviesa
   Amazonas
6 440

   Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y
   Brasil

   Mississippi-Missouri
6 019
   Estados Unidos de América
   Mackenzie
4 240
   Canadá
   Paraná-Plata
4 200
   Paraguay y Argentina
   Sao Francisco
3 199
   Brasil
   Yukón
3 185
   Alaska
   Grande o Bravo
3 033
   EE. UU.-México
   Saskatchewan
2 575
   Canadá
   Colorado
2 333
   EE. UU.-México
   Orinoco
2 150
   Venezuela
   Columbia
1 953
   Estados Unidos de América
   San Lorenzo
1 223
   Canadá
 
Responda las siguientes preguntas:
 
¿Qué son las Antillas?
 
 
¿Cuál es la cordillera más importante de América del Sur?
 
 
¿Cuáles son los principales ríos de América del Norte?
 
 
¿Cuál es el lago ubicado a mayor altura del mundo?