Responde a las preguntas.
¿Recuerdas con qué módulos y cómo se trabaja el español en el MIB?
Para complementar tus respuestas lee este texto.
Explora los materiales del paquete Para el asesor bilingüe. MIBES 2.
Guía del asesor (MIBES 2)
Carteles
Revista (del educando)
CD Hablemos español
El CD contiene diálogos a revisar de las 13 lecciones de las 6 unidades, los cuales te permitirán practicar el español oral.
Una vez que exploraste los materiales del MIBES 2: la Guía del asesor, los carteles y el CD, así como la Revista del educando, responde a las preguntas.
Guía del asesor
¿Cuáles son los pasos a seguir en la enseñanza del español como segunda lengua?
Escribe algunas recomendaciones generales que se mencionan en la Guía del asesor para trabajar el MIBES 2.
Escribe algunos objetivos del módulo.
¿Cuántas unidades y lecciones tiene el MIBES 2?
¿Cuántos carteles son?
CD
¿Qué información contiene el CD?
Revista
¿Qué contiene la Revista?
Para enriquecer tu respuesta, compárala con lo que dicen estos alfabetizadores.
¿Para qué sirven la Guía del asesor y la Revista del educando?
La Guía del asesor sirve para que los alfabetizadores nos basemos en ella para apoyar a los educandos a que aprendan español. La Revista tiene imágenes para apoyar al adulto.
¿Cómo crees que se trabaja con cada material?
Con la Guía vemos los contenidos que vamos a estudiar con los adultos. En cada unidad y lección vienen las actividades para realizarlas con ellos. La Revista es para que al escuchar los diálogos del CD, el adulto vea las imágenes y así comprenda o se haga una idea de lo que escucha y poco a poco aprenda lo que vamos estudiando.
Ahora revisaremos de manera más detenida la Guía del asesor del MIBES 2. Presiona el botón descargar para revisar este material.
II. Revisión y análisis de una lección
Ahora revisa con más detenimiento la Lección 1 de la Unidad 1, y responde las preguntas.
¿Cómo revisar la lección?
1. Escribe de manera resumida los propósitos de la Lección 1.
2. Describe el contenido de la lección.
3. Menciona las expresiones de saludo y de cortesía que se trabajan en esta lección.
Escucha la Lección 1 de la Unidad 1 del CD Hablemos español.
4. ¿Qué te pareció? ¿De qué trata el CD?
5. Revisa el Vocabulario y contesta: ¿cómo se puede hacer para que las personas aprendan más palabras?
Hablar una segunda lengua implica aprender a pensar en la forma en que piensan los que la hablan; es aprender su cultura, es decir, sus costumbres, expresiones, hábitos y formas de pensar y ser. Por ello, uno de los contenidos que se estudia en la Guía del MIBES 2 Hablemos español, en la Lección 1, son los saludos y las expresiones de cortesía de esta lengua.
Asimismo, se estudia la pronunciación, las formas de organizar las ideas, el vocabulario. Todo esto dentro de diálogos que están ubicados en un contexto o situación de comunicación, es decir, un momento en el que personas indígenas pueden requerir hablar o comprender el español. Esas situaciones son una consulta médica, la compra o venta de productos, el transporte, la escuela de los hijos, el registro civil, cuando hacen trámites en una institución de gobierno, entre otros.
Escucha con atención el siguiente audio.
Como pudiste darte cuenta, la Guía del asesor del MIBES 2 tiene seis unidades; la Unidad 1 tiene tres lecciones, y las otras cinco unidades tienen dos lecciones cada una. Al inicio de la Guía se presentan los pasos para orientar el aprendizaje del español de forma oral, que ya revisaste. En la primera página de cada lección se presentan sus propósitos, cada uno implica actividades o ejercicios que se trabajarán en la lección, para que el educando logre hacer lo que dice el propósito. Por ejemplo, en el tercer propósito dice: “Trabaja los sonidos del español [a], [e], [i], [o], [u], sobre todo las vocales que no existen en su lengua indígena”. En ese caso, tú tienes que identificar cuál de estas vocales del español no existen en tu lengua indígena. Si existen todas las vocales, no hay necesidad de hacer muchos ejercicios, pero, supongamos que no existe la “o” en tu lengua indígena, entonces deberás hacer que los adultos practiquen pronunciando esa vocal. Puedes ponerles ejemplos primero con palabras como: olla, oreja, pozo, río, entre otras; o de frases: ¿Cómo hago tortillas? En esta lección, como es la primera, se trata de que el educando participe lo más posible pronunciando palabras que tal vez no ha dicho antes, entonces hay que ayudarle. ¿Cómo crees que puedes apoyarlo? Los carteles son 13, uno para trabajar cada lección de la Guía. El disco compacto contiene los audios de los diálogos que se presentan en cada lección, es un material para que trabajes con los adultos el escuchar, comprender e incluso pronunciar palabras, expresiones e ideas en español. La Revista, que es el único material para el educando, tiene imágenes que son secuencias de fotografías o ilustraciones para que el adulto relacione los diálogos del disco compacto con las imágenes y se cree mentalmente una idea de lo que se dice, así mismo pueda expresarse, tal vez al inicio en su lengua y, con tu apoyo, poco a poco en español.
El aprendizaje del español como segunda lengua se hace de manera intencional y se propicia el desarrollo de las cuatro competencias: hablar y comprender de forma oral, leer y escribir, así como conocer aspectos de la cultura de esta lengua.
Contesta las preguntas.
1. La alfabetización y el aprendizaje de una segunda lengua se diferencian porque en la alfabetización…
2. La segunda lengua es:
3. El propósito de la Guía del asesor del MIBES 2 es:
Compara tus respuestas
En la pregunta 1 la respuesta correcta es la letra c), porque la alfabetización quiere decir aprender a leer y a escribir en la lengua que se conoce, piensa y domina. Las otras dos opciones tienen el verbo hablar, en lugar de leer y escribir. En relación con la pregunta 2, la respuesta correcta es la b), pues dice que es un proceso para aprender a comunicarse, porque comunicación oral quiere decir hablar y comprender, y la comunicación escrita se refiere a leer y a escribir en otra lengua que no sea la materna. La respuesta correcta de la pregunta 3 es la a), porque dice que su propósito es orientar al alfabetizador bilingüe para que las personas aprendan a hablar español y a comprenderlo (eso significa el español oral). Las otras dos opciones incluyen la escritura, aspecto que no se realiza en el módulo MIBES 2.