Ocupaciones laborales de mexicanas y mexicanos en EUA *

Dos terceras partes de los hombres mexicanos de entre 18 y 64 años que han migrado a EUA trabajan en la construcción o en el área de servicios… Tanto los hombres mexicanos inmigrantes como mexicano-americanos nacidos en Estados Unidos no están suficientemente representados en labores administrativas o profesionales (lo cual incluye a los proveedores de servicios de salud), donde se concentran los blancos no latinos.

trabajadores inmigrantes

[…]

La concentración ocupacional de las mujeres mexicanas inmigrantes entre los 18 y 64 años (para quienes están empleadas) es aún más alta que la de los hombres. Casi la mitad de las mujeres inmigrantes mexicanas que se encuentran en la fuerza laboral trabajan en ocupaciones relacionadas con los servicios… Para las mujeres mexicanas inmigrantes que han migrado recientemente, la siguiente ocupación más común es la de la manufactura (por ejemplo, operadoras de máquinas de coser), mientras que para las inmigrantes de larga estancia son las ventas y el trabajo de oficina.

Las mujeres mexicanas inmigrantes tienen tasas de trabajo sustancialmente menores en labores profesionales y de administración que las mujeres blancas no latinas nacidas en Estados Unidos.

[Los trabajos que desempeñan los mexicanos tienen los salarios más bajos; las ocupaciones principales son el trabajo agrícola o de jardinería; un elevado número está compuesto por obreros y ayudantes de la construcción. Quienes trabajan en este último sector frecuentemente no reciben protección laboral.]

[…]

Las mexicanas inmigrantes trabajan más a menudo en el sector de servicios y también cubren una necesidad laboral importante en varias ocupaciones en los campos de la manufactura y la agricultura. En el ámbito nacional, más de una cuarta parte de todas las trabajadoras agrícolas, empacadoras de carne y lavaplatos son mexicanas. Asimismo, trabajan más mujeres inmigrantes mexicanas como empleadas domésticas (310 000) que en cualquier otra ocupación. El cuidado de los niños es también un trabajo común para las mujeres inmigrantes, pues da empleo a más de 64 000 mexicanas.

[…]

Estos trabajos tienden a pagar bajos salarios… [pero las mujeres mexicanas reciben uno aún más bajo.]
[Esta diferencia salarial tanto de mujeres como hombres mexicanos está relacionada con bajos niveles educativos y escasa experiencia laboral].

[…]

Los bajos salarios dificultan satisfacer ciertas necesidades básicas, incluyendo un nivel digno en la calidad de salud, vivienda, educación y recreación.

El riesgo de una muerte accidental o de sufrir una herida fatal en el trabajo es mucho más alto en las ocupaciones que emplean a grandes números de inmigrantes mexicanos. Los riesgos ocupacionales, inherentes al trabajo agrícola, son considerables.

Otras industrias, como la de la construcción y los servicios, al igual que la mecánica y el transporte, emplean grandes números de inmigrantes mexicanos y tienen tasas de mortalidad relacionada con el trabajo considerablemente por encima del promedio.

construcción

Los inmigrantes mexicanos que trabajan en la agricultura, la pesca y la silvicultura son los más propensos a sufrir heridas o enfermedades fatales relacionadas con el trabajo.

Mientras que estas ocupaciones poseen las tasas más altas de mortalidad, el transporte y el acarreo de materiales poseen el número más alto de fatalidades laborales (1 463 muertes en 2006), seguidos por la construcción/extracción (1 258), los servicios (705), la mecánica (415), la pesca y la silvicultura (289) y la manufactura (282).

Las causas de las heridas o enfermedades laborales difieren entre los latinos y otros trabajadores. La causa más común de enfermedades o heridas para los latinos varones es el contacto con objetos y equipos peligrosos (por ejemplo, ser golpeado o lacerado por algún instrumento de trabajo o atrapado por una máquina); para las mujeres latinas, el agotamiento corporal y esguinces o torceduras (como resultado de levantar, correr, resbalar, empujar y realizar movimientos repetitivos). Es también más probable que las mujeres latinas resulten heridas por contacto con objetos y equipos o por caídas, o que sean heridas por exposición a sustancias peligrosas. Este tipo de heridas tiende a ser más elevado en ocupaciones que implican una gran cantidad de labores manuales, tales como la agricultura, la construcción y la manufactura.


* Secretaría de Salud de México, Universidad de California y la fundación The California Endowment, Migración, salud y trabajo. "Datos frente a los mitos" en http://hia.berkeley.edu/documents/mig_sld_trbjo.pdf consulta realizada el 19 de enero de 2010.