Unidad 4 | Actividad 50
Actividad 50. Salud mental
Cuidar nuestras emociones y sentimientos también es importante para tener bienestar y salud.
Observa las imágenes y contesta.
¿Qué emociones crees que tienen las personas ilustradas las imágenes anteriores?
Imagen 1:
Realimentación
Tu respuesta es correcta si incluiste: tristeza, melancolía, enojo, amor, afecto, miedo.
Imagen 2:
Realimentación
Tu respuesta es correcta si incluiste: tristeza, melancolía, enojo, amor, afecto, miedo.
Describe las emociones que sientes en este momento.
Realimentación
Recuerda que las emociones son parte de los seres humanos y no se deben reprimir, pero sí saber controlarlas.
Nuestros estados de ánimo generalmente se ven influidos por las diferentes situaciones que vivimos día a día y que en ocasiones pueden afectar nuestras emociones e incluso nuestra salud emocional.
Las personas que llegan solas a residir a otro país y han dejado atrás lazos familiares o afectivos pueden ser más propensas a desarrollar algún tipo de depresión debido a que deben adaptarse a un nuevo ambiente y cultura e iniciar nuevos vínculos afectivos.
En la vida diaria pueden llegar a experimentar tristeza, melancolía, ansiedad, estrés o soledad; estos estados de ánimo suelen ser pasajeros. Sin embargo, puede tratarse de un problema mayor si se convierten en permanentes e impiden realizar las actividades diarias.
Lee con atención la siguiente nota y contesta:
|
|
|
|
Se triplica entre migrantes riesgo de padecer depresión y ansiedad
Por Elizabeth Velasco
"Los mexicanos que emigran a Estados Unidos
en busca de oportunidades de empleo tienen
tres veces más riesgos de sufrir síntomas de depresión y ansiedad, así como mayor probabilidad de padecer algún trastorno mental, además de aumentar su consumo de alcohol y drogas”, declaró María Elena Medina-Mora, Directora de Investigación Epidemiológica y Social del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente". |
|
|
|
|
|
La jornada http://www.jornada.unam.mx/2007/08/17/index.php?
section=politica&article=010n2pol |
|
|
|
|
¿Por qué crees que los mexicanos que emigran tienen más riesgo de sufrir las enfermedades que se mencionan en la nota periodística?
Realimentación
Tu respuesta es correcta si incluiste: por encontrarse lejos de familiares y amigos, por enfrentar una vida nueva, costumbres, ideología e idioma, por soledad y abandono.
Hay que diferenciar entre un estado de ánimo que es pasajero (como la tristeza) y un trastorno depresivo que afecta al organismo (en este caso al cerebro, al ánimo y la manera de pensar), pues quien lo padece requiere de ayuda médica.
Éstos son los síntomas más frecuentes de la depresión:
- Dificultad para concentrarse
- Dormir poco o más de lo normal
- Desesperación, desgano, no encontrar un motivo para vivir
- Sentimiento de que la vida “no vale nada”, “para qué sirvo” o “todo lo hago mal”
- Inquietud, agitación y pensamientos suicidas
¡Cuidado!, cuando estos síntomas no desaparecen pronto, hay que buscar ayuda profesional.
|
Algunas medidas para prevenir la depresión. |
|
|
 |
|
|
- Afronta con optimismo las situaciones de la vida.
- Fortalece tu autoestima.
- Ocupa tu tiempo en actividades que te guste realizar.
- Haz ejercicio físico de manera constante, pues éste relaja y, por tanto, ayuda a bajar la ansiedad y el estrés.
- Expresa tus sentimientos y emociones con una persona de tu confianza.
- No guardes resentimientos ni odios.
- Plantea metas realistas y realízalas.
- Establece relaciones con amistades y organizaciones sociales.
|
|
|
|
|
En caso de que la depresión sea continua, las personas pueden solicitar apoyo profesional a:
- Especialistas en salud mental, como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales o consejeros de salud mental.
- Centros comunitarios de salud mental.
- Programas afiliados a las universidades o facultades de medicina.
- Programas de asistencia a los empleados.
- Sociedades médicas o psiquiátricas locales, entre otros.