Unidad 1 Somos personas
Tema 2 Tenemos derechos

 

Actividad 10
El trabajo

 

La siguiente canción, escrita por un cantautor mexicano describe diferentes aspectos de la vida cotidiana de la Ciudad de México.



 
  • ¿Qué te hace pensar la letra de esta canción?
  • En tu experiencia, ¿todo el mundo cuenta con un trabajo y un salario adecuados?
 
 

 

Escribe lo que pensaste y compártelo con otras personas:

 

Lee el siguiente párrafo acerca de uno de los derechos económicos, sociales y culturales:

"Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Toda persona que trabaja tiene derecho a un pago justo y que le asegure a ella y a su familia lo necesario para vivir dignamente. Toda persona tiene derecho al descanso y a una limitación razonable de la duración de su trabajo."

Declaración Universal de Derechos Humanos, artículos 23 y 24.

 

Localiza en la Antología el texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, e identifica los derechos señalados en el párrafo anterior en los artículos 23 y 24. También podrás encontrar la correspondencia de estos artículos con los de nuestra Constitución Política en el folleto de Educación para la vida "Derechos humanos", núm. 16, en la página 15.

 

 
  • ¿Conoces alguna situación en la que no se reconozcan estos derechos? ¿Cuál?
  • ¿Indica cuáles son las condiciones de tu trabajo en cuanto a:
    - Remuneración.
    - Tiempo.
    - Características de las tareas por realizar.
    - Condiciones ambientales.
    - Seguridad social.
  • Pregúnta a varias personas sobre las condiciones de su trabajo y su opinión sobre el salario mínimo establecido.
  • Compara y analiza todas las respuestas obtenidas.
 
 

 

Escribe lo que analizaste y compártelo con otras personas:

 

El trabajo es el medio necesario para adquirir los bienes y servicios básicos para la vida. De aquí se deriva el derecho a una remuneración justa que le permita al trabajador y a su familia tener acceso a dichos bienes y servicios.

 

Observa la siguiente gráfica sobre los salarios en nuestro país, según datos del Censo General de Población de 2000, publicada por el INEGI.

 

 
  • ¿Qué indican estos datos?
  • A qué se debe que haya diferencias entre un estado y otro?
  • Ubica la entidad federativa en donde vives. ¿Está por encima o por debajo del porcentaje promedio del país? (indicado bajo el nombre de "Estados Unidos Mexicanos")
  • En tu comunidad, ¿qué porcentaje de la población ocupada recibe más de dos salarios mínimos mensuales? ¿Cómo puedes averiguar estos datos?
 
 

Escribe lo que pensaste y compártelo con otras personas:

 

 

César Chávez fue un trabajador del campo y luchador social de origen mexicano, nacido en Estados Unidos, que fundó una asociación de trabajadores en ese país (la UFM). Los principales logros históricos para los trabajadores son los siguientes:

El primer acuerdo de contrato colectivo genuino entre trabajadores del campo y empresarios, en la historia de los Estados Unidos.

   

Los primeros contratos del sindicato que estipulaban como obligatoria la existencia de periodos de descanso, el agua limpia para beber, ropa para la protección contra la exposición al pesticida y la prohibición de rociar pesticida cuando los trabajadores estuvieran en los campos, además de proscribir el DDT y otros pesticidas peligrosos.

   

Los primeros contratos que garantizaban la seguridad en el trabajo.

   

El establecimiento de los primeros beneficios de salud para los trabajadores y sus familias.

   

El primer plan de pensión para los trabajadores retirados. La primera unión de crédito para los trabajadores del campo.

   

Los primeros contratos del sindicato que regulaban la seguridad y las condiciones sanitarias en los campamentos, y que prohibían la discriminación y acoso sexual en el empleo de las mujeres.

   

Los primeros contratos del sindicato que proporcionaban la distribución de las ganancias con los empleados.

   

El establecimiento de fondos para el desempleo e invalidez.

   

La operación de la Radio Campesina.

 

 
 

 

imprimir

atrás salir adelante
guardar