|
|
|
|
|
Escribe para qué sirve un termómetro y en qué ocasiones lo has utilizado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anders Celsius (astrónomo sueco, 1701-1744) construyó un termómetro que funcionaba con mercurio. Él propuso asignar cero grados centígrados para el punto en el que hervía el agua y 100 grados centígrados, cuando se congelaba. A su muerte, se invirtió esta convención, quedando 100 °C cuando hierve el agua y 0 °C en su congelación. En honor a él, a los grados centígrados se les llama también grados Celsius. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
En la ilustración de abajo se muestran algunos termómetros ambientales con los que se mide la temperatura de la calefacción de un edificio o fábrica. |
|
|
|
|
|
Observa con cuidado los termómetros y contesta: |
|
|
|
|
 |
|
¡Bien hecho! La respuesta es c) |
|
|
|
|
a. |
¿Cuál es la temperatura que indica el termómetro 1? |
|
|
|
|
|
|
b. |
¿Qué temperatura marca el termómetro 2? |
|
|
|
|
|
|
c. |
¿En cuáles de estos termómetros se puede registrar una temperatura de 88 °C? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa cómo la siguiente persona resolvió una situación similar. |
|
|
|
|
|
 |
Mira, Juan José, cuida que el termómetro no registre menos de 15 °C. Si pasa eso, prende la calefacción para que la temperatura alcance los 26 °C. |
|
En este momento el termómetro marca 26 °C, así que no necesitamos prender la calefacción. |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
¿Y por qué no son 23 °C, si son tres rayitas más, después del 20? |
|
|
|
|
|
 |
¡Ah!, pues porque las rayas más delgadas van de 2 °C en 2 °C, no de 1 °C en 1 °C, y las rayas más negras y gruesas van de 10 °C en 10°C. |
|
Observa, te lo voy a dibujar. |
|
|
|
|
|
|
 |
En cada termómetro, arrastra el indicador de temperatura; enseguida coloca el punto en la recta numérica |
|
|
|
|
|
Observa cómo lo hizo otra persona: En este caso 25 °C es la temperatura ambiente de la casa. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
a. |
A 15°C se conservan frescos los alimentos. |
|
|
|
|
Coloca el punto en el número de grados correcto |
|
|
|
|
|
b. |
En la madrugada estuvimos a 4°C. |
|
|
|
|
Coloca el punto en el número de grados correcto |
|
|
|
|
|
c. |
La temperatura normal del cuerpo humano es de 37°C. |
|
|
|
|
Coloca el punto en el número de grados correcto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Existen termómetros digitales, de mercurio y de gas.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Verónica y Juan José verifican cada día la temperatura máxima en un edificio, para que de ser necesario, se prenda la calefacción. Ellos anotan los datos en una tabla como la de abajo. |
|
|
|
Fecha |
Temperatura máxima (°C) |
1 de marzo
|
14 |
2 de marzo |
8 |
3 de marzo |
17 |
4 de marzo |
6 |
5 de marzo |
20 |
6 de marzo |
15 |
|
|
|
|
|
|
Luego, el jefe de ellos manda hacer gráficas con los datos y los pone en un cartel de la siguiente forma: |
|
|
|
|
|
Temperaturas en los primeros días de marzo |
|
 |
 |
Día del mes de marzo |
|
|
|
|
|
|
Consulta la gráfica y contesta las siguientes preguntas. |
|
|
a. |
¿Cuál fue la temperatura máxima del día 5 de marzo? |
|
|
|
|
|
|
|
Al ver el cartel, Juan José y Verónica comentan: |
|
|
|
Haz clic aquí y lee cuidadosamente la conversación
|
|
 |
Oye, Lucía, yo no le entiendo al cartel, ¿qué dice? |
|
|
|
 |
Si te fijas, en la recta horizontal se identifican los primeros días de marzo: 1, 2, 3... y en la recta vertical se identifican las temperaturas máximas que se presentaron en esos días, medidas en grados centígrados o Celsius. |
|
|
 |
¡Ay, caramba, son dos rectas con números!, ¿y cómo sé cuál fue la temperatura máxima del 5 de marzo? |
|
|
 |
¡Mmm!, primero señala con tu dedo, en la recta horizontal, el 5 de marzo. |
|
|
 |
|
|
|
 |
Muévelo hasta llegar al punto marcado, pero ve contando las rayitas horizontales o los grados que avanzas. Apóyate con la recta vertical para contarlos. |
|
¿Cuántos contaste? |
|
|
|
 |
Pues son... 1, 2 , 3... 15 y 20. Son 20 grados. ¡Claro!, el 5 de marzo hubo una temperatura máxima de 20 °C. |
|
|
 |
Primero localizaste el 5 en el eje horizontal, después el 20 en el eje vertical, fíjate que en la intersección de las líneas que parten de estos dos números se encuentra el punto.
Para representar su ubicación en la gráfica se acostumbra escribir primero el número que se localiza sobre el eje horizontal y después el que se localiza en el eje vertical dentro de paréntesis (5,14). |
|
|
|
|
|
a. |
Coloca los puntos en las coordenadas de la gráfica correspondientes |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
|
Día de enero |
|
|
|
|
b. |
Escribe dentro de cada paréntesis la localización de los puntos. Fíjate en el ejemplo del punto (5, 20). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Anota dentro de cada cuadro la localización de los puntos: |
|
|
a. |
 |
|
a)
3
| b)
12
| c)
19
| d)
26
| e)
34
| f)
40 |
|
|
|
|
|
 |
Un termómetro marca 38 °C al medirle la temperatura a una persona. Arrastra el indicador de temperatura en el termómetro. |
|
|
a. |
|
Coloca el punto en el número de grados correcto. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
En la siguiente gráfica, localiza los puntos: (1, 19), (2, 13), (3, 12), (4, 10) y (5, 10). |
|
|
a. |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
|
Día de enero |
|
|
|
|
|
|
|
La posición de un punto en un plano se representa con dos números separados por una coma y entre paréntesis. |
|
El primer número se localiza en el eje horizontal y el segundo se localiza en el eje vertical, enseguida se trazan dos rectas punteadas de tal forma que pasen por ellos, y donde se crucen, se indica el punto. |
|
Ejemplo: Localización de (4,3). |
|
 |
|
|
|
|
|
|