Actividad 1. |
Los productores de cerámica |
|
|
Propósito. Leerás y escribirás números naturales de hasta cuatro cifras. |
|
|
|
|
|
¿En qué actividades de trabajo utilizas los números? |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Los mosaicos de Talavera que se utilizan en la decoración de casas y edificios, así como vajillas, floreros, candelabros, entre otras muchas piezas, son ejemplos de la cerámica que se produce en el estado de Puebla. |
|
|
|
|
1 |
En Puebla, don José y doña Carmen Martínez fabrican cerámica y la envían a diferentes estados para su venta.
|
|
|
a. |
Cuenta y después escribe las cantidades de las siguientes piezas que empacarán para surtir un pedido.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
b. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Don José empaca la cerámica en cajas con 10 piezas. |
|
|
|
 |
|
|
|
Observa a continuación las piezas empacadas y las piezas sueltas que hay. |
|
|
|
Contesta las siguientes preguntas. |
|
|
d. |
Se tienen 3 cajas de 10 ceniceros cada una y los ceniceros sin empacar que se muestran, ¿cuántas piezas hay en total? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
e. |
¿Cuántos saleros hay en total? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa cómo la siguiente persona resolvió una situación similar. |
|
|
|
|
|
Si tuviste dificultad para contestar las preguntas anteriores, ve cómo la señora Martínez contó los floreros que tienen en total. |
|
|
|
 |
Son 50 floreros empacados y 4 floreros sueltos.
Hay en total 54 floreros. Esta cantidad la escribo
con letra así: cincuenta y cuatro floreros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Escribe con número las cantidades que están escritas con letra. |
|
|
|
Fíjate en el ejemplo. |
|
|
|
Relación de cerámica |
Cantidad y tipo
de pieza |
Cantidad con letra |
67 ceniceros
|
Sesenta y siete ceniceros |
78 floreros |
Setenta y ocho floreros |
49 tarros |
Cuarenta y nueve tarros |
99 saleros |
Noventa y nueve saleros |
16 campanitas |
Dieciséis campanitas |
|
|
|
|
|
3 |
Escribe con letra las cantidades que están escritas con número. |
|
|
|
Fíjate en el ejemplo. |
|
|
|
|
Relación de cerámica |
Cantidad y tipo
de pieza |
Cantidad con letra |
89 saleros
|
Ochenta y nueve saleros |
12 floreros |
Doce floreros |
11 ceniceros |
Once ceniceros |
58 tarros |
Cincuenta y ocho tarros |
24 campanitas |
Veinticuatro campanitas |
|
|
|
|
|
|
Para contar, utilizamos los números naturales.
Los primeros números naturales son:
|
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
Se leen: |
cero |
uno |
dos |
tres |
cuatro |
cinco |
seis |
siete |
ocho |
nueve |
Diez unidades forman una decena.
|
10 |
20 |
30 |
40 |
50 |
60 |
70 |
80 |
90 |
Se leen: |
una decena |
dos decenas |
tres decenas |
cuatro decenas |
cinco decenas |
seis decenas |
siete decenas |
ocho decenas |
nueve decenas |
|
diez |
veinte |
treinta |
cuarenta |
cincuenta |
sesenta |
setenta |
ochenta |
noventa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Con diez cajas de 10 tarros cada una, el señor y la señora Martínez llenan una caja que puede contener hasta 100 tarros, es decir, un ciento de tarros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa los siguientes tarros sueltos y las cajas que contienen 100 y 10 tarros. ¿Cuántos tarros hay en total? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa cómo la siguiente persona resolvió una situación similar. |
|
|
|
|
|
Si tuviste dificultad para contestar la pregunta anterior, ve cómo el señor Martínez contó los saleros de cerámica que tiene. |
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
  |
    |
 |
 |
 |
3 cientos o
3 grupos de 100
son 300 |
2 decenas
o 2 grupos de 10
son 20 |
4 saleros
o 4 unidades
sueltas |
|
|
|
|
 |
Son 3 centenas, 2 decenas y 4 unidades. Hay en total 324 saleros. Esto se escribe con letra así: |
trescientos veinticuatro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Escribe el número que se forma con 2 unidades, 5 decenas y 3 centenas. |
|
|
a. |
|
|
|
b. |
Escribe en la columna de la derecha los números que corresponden. |
|
|
|
Relación de cerámica para empacar |
Cantidad y tipo de pieza |
489 ceniceros
|
221 floreros grandes |
95 saleros |
104 tarros |
40 floreros chicos |
910 campanitas |
|
|
|
|
|
6 |
Escribe en la columna de la derecha la cantidad con letra. |
|
|
|
Relación de cerámica para empacar |
Cantidad y tipo de pieza |
Ciento noventa y siete saleros
|
Ciento cuatro tarros |
Doscientos cuarenta floreros chicos |
Ochocientos noventa y siete campanitas |
Setecientos diez ceniceros |
|
|
|
|
|
|
Al escribir los números naturales:
La primera cifra, de derecha a izquierda, representa unidades simples.
La segunda cifra, de derecha a izquierda, representa decenas o grupos de 10 unidades.
La tercera cifra, de derecha a izquierda, representa centenas o grupos de 100 unidades.
Por ejemplo: en el número 856
 |
|
representa 6 unidades |
representa cinco grupos de diez unidades |
representa ocho grupos de cien unidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Escribe la cifra que representa las centenas, las decenas y las unidades en los siguientes números: |
|
|
a. |
673 |
6 |
centenas, |
7 |
decenas, |
3 |
unidades |
|
|
|
b. |
908 |
9 |
centenas, |
0 |
decenas, |
8 |
unidades |
|
|
|
|
|
8 |
Con 10 cajas de 100 campanitas cada una, los señores Martínez llenan una caja mayor donde cabe un millar, es decir, mil campanitas pequeñas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa las cajas y las campanitas sueltas que tienen los señores Martínez. |
|
|
|
¿Cuántas campanitas tienen en total? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa cómo la señora Martínez contó las campanas que están empacadas. |
|
|
|
|
|
Si tuviste dificultad para contestar la pregunta anterior, ve cómo la señora Martínez contó las campanas que están empacadas. |
|
|
|
|
|
 |

 |


 |
   |
1 millar son 1000 |
2 centenas son 200 |
3 decenas son 30 |
3 unidades |
|
|
|
|
|
|
 |
Son: 1 millar, 2 centenas, 3 decenas y 3 unidades. Hay en total: 1 233 campanitas. Esto se escribe así: mil doscientas treinta y tres campanitas. |
|
|
|
|
|
|
La cuarta cifra, de derecha a izquierda, representa millares, es decir, grupos de 1000 unidades.
|
1000 |
2000 |
3000 |
4000 |
|
un millar |
dos millares |
tres millares |
cuatro millares |
Se leen: |
mil |
dos mil |
tres mil |
cuatro mil |
|
5000 |
6000 |
7000 |
8000 |
9000 |
|
cinco millares |
seis millares |
siete millares |
ocho millares |
nueve millares |
Se leen: |
cinco mil |
seis mil |
siete mil |
ocho mil |
nueve mil |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
Escribe los siguientes números. |
|
|
|
Relación de cerámica para empacar |
Cantidad y tipo de pieza |
1342 ceniceros
|
3508 floreros |
2990 tarros |
1050 campanitas |
|
|
|
|
|
10 |
Escribe las siguientes cantidades. |
|
|
|
Relación de cerámica para empacar |
Cantidad con letra |
Mil noventa y nueve campanitas
|
Tres mil doscientos doce floreros |
Dos mil once ceniceros |
Mil trescientos noventa tarros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
Si se empacan en una caja mil campanitas: |
|
|
a. |
¿Cuántas cajas de éstas se necesitan para empacar 3 078 campanitas? |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
b. |
¿Cuántas campanitas quedan sin empacar? |
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
Si se llenaron 3 cajas con 100 tarros cada una y 6 cajas con 10 tarros cada una, ¿cuántos tarros se han empacado? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El sistema de numeración que usamos se llama decimal, ya que:
10 unidades simples forman una decena.
10 decenas forman una centena (100 unidades simples).
10 centenas forman una unidad de millar (1 000 unidades simples).
Para representar un número de hasta cuatro cifras, se escribe de acuerdo con el siguiente orden:
UM |
C |
D |
U |
Unidades de millar |
centenas |
decenas |
unidades |
(grupos de 1 000) |
(grupos de 100) |
(grupos de 10) |
|
Por ejemplo, un mil diez se representa con cifras así: 1 en la columna de las unidades de millar, 0 en la columna de las centenas, 1 en la columna de las decenas y 0 en la columna de las unidades.
UM |
C |
D |
U |
Unidades de millar |
centenas |
decenas |
unidades |
1 |
0 |
1 |
0 |
Observa que el cero no se menciona al leer el número, pero sirve para "guardar" un lugar. |
|
|
|
|
|
|
¿Cómo se considera que los primeros hombres y mujeres contaban los objetos? |
|
|
|
|
|
|
|
De acuerdo con los descubrimientos arqueológicos, ¿cómo se representaban los primeros números? |
|
|
|
|
|