|
Desde la Antigüedad, medir ha sido una actividad necesaria para la humanidad. |
|
|
|
Recuerda consultar a tu asesor/a si tienes alguna duda en relación con los artículos de esta Revista Lecturas de matemáticas. |
|
|
|
La medida probablemente se inventó por la necesidad de precisar a los demás circunstancias de las actividades de caza y recolección, por ejemplo: ¿a qué distancia estaba la presa?, ¿qué tiempo transcurría para la recolección?, ¿hasta dónde llegaban los límites de la población o del grupo? |
|
|
|
En diversas culturas, como la azteca, siempre se buscaron en el cuerpo humano las unidades de medida para comparar los objetos que los rodeaban, algunos ejemplos de las unidades que se utilizaron son: |
|
|
|
|
|
|
|
Cada cultura establecía sus unidades de medida y éstas eran determinadas normalmente por quienes tenían el poder, porque ellos podían imponer el carácter obligatorio a sus decisiones, entre ellos, los patrones de medida. |
 |
|
|
Por ejemplo: |
|
|
|
- En Egipto la unidad de longitud, el codo, era definido como la longitud del antebrazo del faraón.
- A finales del siglo VIII, Carlomagno trató de unificar medidas en su imperio y estableció como patrón de longitud el pie del rey.
- La yarda se estableció, según cuenta la leyenda, en el siglo XII cuando algunos súbditos de Enrique I de Inglaterra le pidieron que les diera una unidad de longitud, éste respondió señalando la distancia que había entre su nariz y la punta de sus dedos con el brazo extendido.
|
|
|
|
Las unidades de medida lineales se fueron ajustando constantemente, pues presentaban algunos inconvenientes, como las diferencias físicas individuales, lo que representaba dificultad para los intercambios comerciales entre una cultura y otra al no haber un patrón común. |
 |
|
|
|
|
Para medir grandes distancias ya no bastaban las partes del cuerpo, así que se buscaron otros referentes. Por ejemplo, el recorrido que se hacía en un día a caballo, el recorrido de una flecha tirada con arco, el alcance del relincho del caballo o el mugido del toro, etcétera. |
|
|
|
Fuentes:
http:/www.amc.unam.mx/paciencia/mat-1.html
http:/www.correodelmaestro.com
http:/www.elementos.buap.mx/num34/htm/casas.htm
revista 21X27 7/9/07 17:38 Page 21 |
|
|
|
|