1976
Después de 22 años, se devalúa el peso
Como resultado de un acuerdo firmado por nuestro país, el Tesoro estadounidense
y el Fondo Monetario Internacional, el peso mexicano se mantuvo estable en una
cotización de 12.50 pesos por dólar a partir de 1954. El 31 de
agosto de 1976, el Secretario de Hacienda, Mario Ramón Beteta, anunció:
“considerando que la paridad fija es una ‘camisa de fuerza’
para nuestra economía, el Gobierno Mexicano determinó poner a
flotar el peso" para que fuera el mercado el que fijara su auténtica
paridad en relación con el dólar.
Nuestra moneda venía de una crisis del sistema monetario internacional,
la de 1971, cuando la divisa estadounidense perdió valor en el mercado
mundial luego de anunciar que no pagaría -como lo había venido
haciendo- una onza troy por cada dólar. Al mantener fija su paridad con
el billete verde, nuestra peso también se devaluó.
El 11 de septiembre de 1976 el régimen echeverrista estableció
la paridad en 19.70 pesos a la compra y 19.90 a la venta. Un mes después,
el precio llegó a 27.97 por dólar, para bajar a final de año
a 19.95.
A partir de ese año se acentuaron los procesos devaluatorios que durante
las últimas tres décadas han caracterizado a la economía
mexicana y que se han manifestado a través de la tendencia alcista de
los precios.
Con las devaluaciones y la caída del poder adquisitivo del peso se inició
también la época de la fuga de capitales y las crisis recurrentes
de finales de sexenios.
Mario Ramón Beteta, 1976. Abajo caricatura de Marino sobre la devaluación.
5 de febrero. Entra en vigor la Ley Federal de Protección
al Consumidor y se crea la Profeco, así como el Instituto Nacional del
Consumidor.
Abril. Trabajadores del sindicato de telefonistas hacen un
paro de labores en 40 ciudades para defender su contrato colectivo de trabajo
y protestar contra el Comité Ejecutivo Nacional.
Poco después, el 25 de abril, la fracción disidente crea el Sindicato
de Telefonistas de la República Mexicana.
Abel Quezada y Julio Scherer salen del edificio del periódico Excélsior.
8 de julio. Un grupo de periodistas, encabezados por Julio
Scherer abandonan Excélsior, en una jornada conocida como “golpe
a Excélsior”.
26 de agosto. El subsecretario de gobernación Sergio
García Ramírez, clausura la penitenciaría de Lecumberri,
cuyo edificio fue posteriormente ocupado por el Archivo General de la Nación.
1° de diciembre. José López Portillo toma
posesión como Presidente de la República.
Fallece David Alfaro Sequeiros. Su sepelio congregó a grandes personalidades
del arte, la cultura y la política.
|