1965

El paro de médicos

Imagínese que usted está programado para ser intervenido quirúrgicamente pero justo el día de su operación ésta es suspendida. O suponga ahora que tuvo un accidente y se vio en la necesidad de recurrir a los servicios de urgencias del hospital 20 de Noviembre, que como el de otros 59 hospitales del Distrito Federal y 48 de provincia estaba suspendido.

Este es lo que tuvieron que sufrir muchos pacientes que se vieron afectados durante el paro de la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) realizado el 13 de enero de 1965 en demanda de mejoras tanto salariales como sociales.

Las inconformidades empezaron un año atrás, el 26 de noviembre de 1964 cuando los residentes de cinco hospitales de la Ciudad de México y algunos estados hicieron una huelga para obtener mejores condiciones de trabajo.

Sus peticiones en común eran que los becarios pudieran pasar a ser empleados, que cuando hubiese necesidad de contratar médicos tuvieran prioridad los exresidentes, y que se resolvieran sus problemas de carencia de hospedaje, calzado y vestuario.

Además había una lista de peticiones particulares de acuerdo con las necesidades de cada hospital.

El 20 de diciembre los médicos se reincorporaron a sus labores, pero en vista de que no habían recibido una solución satisfactoria a sus exigencias, el 13 de enero del 1965 reinician la huelga encabezada por el médico Norberto Treviño, la cual fue declarada ilegal.

La salud pública se vio afectada en distintas áreas, principalmente en el IMSS, a pesar de que se dijo que no había tenido mayores dificultades gracias “a la colaboración leal y excepcionalmente eficaz de los médicos de planta” y en el ISSSTE.

Este último recibió varias quejas de la sociedad en general entre las que destacaron las de los comités sindicales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del Poder Ejecutivo del Distrito y Territorios Federales, del Departamento de la Industria Militar, de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y Recursos Hidráulicos.

Debido al paro, al cual tacharon como una actitud que "implica negar el juramento de Hipócrates", dichos comités exigían: la suspensión de la existencia de becarios en el ISSSTE y el empleo de médicos con capacidad, experiencia y en número suficiente, para atender a sus compañeros y familiares.

Ante la magnitud del problema el presidente Gustavo Díaz Ordaz aceptó entrevistarse con los médicos el 20 de enero y les prometió resolver el problema laboral, pero les exigió que se levantara el paro de labores antes del 17 de mayo o de lo contrario perderían sus plazas y por consiguiente sus pagos.

El 26 de octubre el cuerpo de granaderos, bajo la orden de Díaz Ordaz, desaloja a los médicos de los hospitales 20 de Noviembre, Colonia y Rubén Leñero.


Sin mejoras y con la impotencia entre sus manos el 6 de septiembre de 1965 sólo algunos médicos pudieron regresar a sus trabajos, puesto que varios de sus compañeros fueron arrestados y otros despedidos.

Granaderos en el hospital 20 de noviembre.

Manifestación de médicos, 1965.


Marzo. Diversas informaciones coinciden en señalar que el aire de la Ciudad de México tiene un alto grado de contaminación.

Mayo. Se pone en órbita el primer satélite del grupo Intelsat, denominado Pájaro madrugador.

23 de septiembre. Personas identificadas como guerrilleras asaltan el cuartel de Madera en Chihuahua. Mueren varios soldados y asaltantes. Durante la siguiente década, un grupo de guerrilla urbana (Liga Comunista 23 de Septiembre) adoptaría esta fecha como nombre y punto de identificación.

Octubre. La Secretaría de Educación Pública informa que se impartirán clases de educación secundaria por televisión.

Se edita el primer directorio telefónico por calles.

Comienza sus transmisiones la primera estación de radio en lengua indígena; Radio Huayacocotla, del Instituto Nacional Indigenista y la Universidad Iberoamericana.