Los desiertos de México
Regiones áridas y semiáridas donde abundan los matorrales.


Matorral árido, valle de Tehuacán, Puebla.

En los desiertos mexicanos llueve poco, hace calor durante el día y frío durante la noche; el suelo es delgado y pobre, por lo que hay pocas plantas y animales. Las plantas no son muy altas, sólo algunas, como el saguaro, llegan a medir 10 metros de alto. Hay plantas de hojas chiquitas como la gobernadora, con espinas como el huizache y con tallos que almacenan agua como los nopales.

También hay mezquites, yucas, magueyes y pastos. Ahí viven animales como libélulas, escarabajos, arañas, lagartijas, víboras, correcaminos, aguilillas, murciélagos y coyotes.


Matorral árido, valle del Mezquital, Hidalgo.


Nopal y flores de maguey, Hidalgo

Los matorrales áridos y semiáridos, junto con los pastizales, ocupan la mayor parte del territorio de la República mexicana, principalmente la parte norte.

Las personas que viven es estas regiones se dedican principalmente a la caza de conejos y a la recolección de plantas, para usarlas o venderlas como materia prima para la fabricación de medicinas,
ceras, fibras, etcétera.


Pastizales
Terrenos donde abundan los pastos.


Terrenos en donde abundan los pastos. Son zonas cubiertas con pastos naturales y algunos huizaches de menos de un metro de alto; el clima ahí es seco, aunque llueve más que en los matorrales. En los pastizales viven escarabajos, avispas, lagartijas, búhos, conejos, el perrito de las praderas, cabras, vacas, borregos y chivos.


Cría de caballos en pastizales, Durango.
Son zonas importantes para el pastoreo de vacas y becerros, y en menor cantidad de caballos y burros. El pastoreo, bien organizado en los pastizales, favorece el crecimiento de los pastos; sin embargo, el sobrepastoreo ha ocasionado la pérdida de muchas de estas zonas. Las mayoría de las personas que viven en pastizales se dedican a la crianza de ganado propio o bien se ocupan en algún rancho ganadero.


Bosques templados

En las partes altas

En los bosques llueve durante los meses de verano; son lugares húmedos y con clima templado. Se localizan en las partes altas, como las sierras. Ahí hay principalmente pinos y encinos, aunque en algunos
lugares también podemos encontrar abetos, olmos, robles, álamos y oyameles.

En los bosques viven los siguientes animales: pumas, linces, ardillas,
venados, víboras, lagartijas, azulejos, pájaros carpinteros, insectos y otras plantas como los helechos y orquídeas, que viven sobre los árboles. Su suelo es rico en materia orgánica, por lo que comúnmente los bosques se desmontan para la agricultura y la ganadería.


Bosque húmedo de montaña, Molango, Puebla.


Durante años, muchas personas han dependido de los bosques para vivir, al aprovechar madera, leña, frutos y resinas de los árboles. A la sombra de éstos se ha desarrollado la producción de café. La ganadería ha eliminado la vegetación de la mayor parte de los bosques en México.

Selvas
Lugares cércanos al mar con abundante vegetación.


Salto de Eyipantla" en medio de selva mediana, Veracruz.

De las selvas se extraen diversas maderas finas, como la caoba y el ébano, y materia prima para fabricar diversos productos como medicinas, insecticidas, naturales, hule, chicle, lo que ha hecho que desaparezcan cientos de hectáreas de selvas. Muchas personas dependen de las selvas para vivir.


Las selvas se encuentran principalmente en el sureste del país, en lugares no tan altos como aquéllos donde hay bosques, y más cercanos al mar.

Hace mucho calor durante todo el día y llueve muchísimo, sobre todo en verano.

En las selvas viven gran variedad de árboles altos, de 30 a 50 metros; a nivel del suelo podemos encontrar helechos y plantas de hojas muy anchas y gran variedad de hongos. La mayoría de los animales tienen colores vistosos.

Viven ahí insectos, víboras, muchas aves como las guacamayas y los pericos; hay también armadillos, changos, jaguares, venados, jabalíes, murciélagos, etcétera.
Tala clandestina, selva de Quintana Roo.
   

Ecosistemas acuáticos
Zonas cubiertas por agua dulce o salada


Zonas cubiertas por agua dulce o salada México está rodeado de mar, tiene costas y playas donde podemos localizar una gran variedad de ecosistemas costeros.


Vendedor de cangrejos
azules.
Los que se localizan hacia el norte de la república tienen en la parte de tierra características de las zonas áridas y semiáridas; en cambio, los que están en el centro y el sur de la República mexicana tienen características parecidas a las de las selvas.

En nuestros litorales, que son las zonas del mar que van desde la orilla hasta 200 metros mar adentro, existe una enorme variedad de peces y mariscos, a partir de los que se desarrolla la mayor parte de la actividad pesquera del país.


Al desembocar los ríos al mar se mezclan las aguas saladas y dulces, formando el agua salobre donde crecen los llamados manglares, marismas o esteros. En ellos viven plantas y animales adaptados a este tipo de agua, como el mangle, el flamenco rosa, cocodrilos, garzas, y muchas especies de peces y mariscos. Al igual que otros ecosistemas acuáticos, los manglares son muy productivos, permitiendo que se puedan desarrollar actividades como el cultivo de camarón, ostión, jaiba, entre otros.

Cerca de las costas, especialmente en el sur, se encuentran muchos otros ecosistemas de agua dulce, como ríos, lagos, lagunas, entre otros, donde se crían peces como la tilapia o la trucha.
En estas regiones de costa y mar las actividades más importantes son la pesca y el turismo.

Cría de tortugas en Oaxaca. Captura de pescado.