circulo Unidad 1. Nuestras entidades circulo Tema 1. Lectura e interpretación de información presentada en tablas circulo
 
     
 
1. Vivienda digna y a buen precio.
 
     
 

Propósito: Interpretarás diferentes tipos de datos presentados en tablas.

¿Tienes casa propia? ¿Sabías que hay distintos programas destinados a la construcción de viviendas?

El problema de la vivienda en México es grave, pues aunque se construyan viviendas baratas, una gran cantidad de la población no tiene la posibilidad de adquirirlas.

1.
Lee la siguiente noticia y analiza los datos de la tabla.

Programa piloto de vivienda

El programa piloto contempla
la edificación de 2 mil 851 viviendas, distribuidas en las ciudades de Nuevo Laredo, Torreón, Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexicali, Ciudad Obregón, Monterrey, Culiacán y Cancún. El proyecto significará una inversión de casi 20 millones de pesos.
  La colocación de estas viviendas inició en agosto de 2004 en la ciudad de Mexicali, Baja California, y hasta el 31 de diciembre se habían individualizado 260 viviendas.
   
Jorge González Durán
y Astrid Bolbrügge

Fuente: Canadevi. año 3, número 25. Publicación mensual.
Suplemento del periódico Reforma, 11 de febrero de 2005.

 
Programa piloto de vivienda
Resultados al 31 de diciembre de 2004
     
Desarrollador
Viviendas participantes
Viviendas entregadas
a los usuarios
 Constructora Cadena
  284
194
 Proyectos Inmobiliarios Condac
  307
  35
 Grupo Urbi
1 820
  31
 Viveica
  140
    0
 Vibe Constructores
  300
    0
 Total
2 851
260


Contesta las preguntas que se te hacen.

A) ¿Qué desarrollador participa con más viviendas en el programa piloto?


boton revisar

B) ¿Qué desarrollador participa con menor número de viviendas?

boton revisar

C)
En el momento de la publicación, ¿qué desarrollador había entregado más viviendas?



boton revisar

D) ¿Cuántas viviendas faltaban por entregar en total?


boton revisar

E)
¿Consideras importante que dieran a conocer la calidad de las viviendas?




¿Por qué?




Observa cómo hace Adrián para localizar información en una tabla.


Fuente: Periódico El Universal, 25 de enero de 2005.
2.
Lee la siguiente noticia.

Internet móvil, una promesa inalámbrica

Las tecnologías que comprenden la internet portátil de cobertura media, por ejemplo, Wi-Fi, permiten la comunicación a menos de 150 metros desde el punto de conexión inalámbrico y hasta varios kilómetros más.

En zonas rurales y en otras partes del mundo que no disponen de red alámbrica, estas tecnologías podrían constituir una plataforma adecuada para ofrecer numerosos servicios.

Hugo Sandoval

Entidad
Según CNET
Según Prodigy
 Aguascalientes
    1
    2
 Baja California
    5
    6
 Baja California Sur
    7
    3
 Campeche
    1
    1
 Chiapas
    3
    4
 Chihuahua
    2
    5
 Ciudad de México
182
188
 Coahuila
    6
    5
 Colima
    2
    4
 Durango
    3
    3
 Estado de México
    5
    7
 Guanajuato
    4
    5
 Guerrero
    9
  13
 Hidalgo
No disponible
    1
 Jalisco
  47
   30
 Michoacán
No disponible
   2
 Morelos
    1
    3
 Nayarit
    1
No disponible
 Nuevo León
  13
  25
 Oaxaca
   2
   3
 Puebla
  13
   9
 Querétaro
  17
   6
 Quintana Roo
  20
  19
 San Luis Potosí
   2
   2
 Sinaloa
  22
   6
 Sonora
  17
   5
 Tabasco
   1
   3
 Veracruz
  12
   5
 Tamaulipas
   1
No disponible
 Tlaxcala
No disponible
No disponible
 Yucatán
   2
   4
 Zacatecas
   1
   1
TOTAL
402
370

Fuente: Periódico El Universal,
7 de febrero de 2005, p. I. 4.

Como puedes ver, aún faltan los datos correspondientes a algunas entidades.
A partir de la información anterior, contesta las preguntas que se te hacen.

A)
En tu entidad, según CNET, ¿cuántas localidades cuentan con tecnología de cobertura media?



boton revisar

B)
¿Qué entidades cuentan con menor número de localidades con servicio de cobertura media en Internet móvil?



boton revisar

C)
¿Qué entidad ocupa el segundo lugar con mayor número de localidades con tecnología de cobertura media?



boton revisar

D)
¿Qué empresa reporta mayor número de localidades en el país con tecnología Wi-Fi?



boton revisar


E)
¿Cuál es la diferencia entre la empresa con mayor número de localidades en el país con el número reportado por la otra empresa?



boton revisar

Una tabla está formada por un título, columnas y filas. Las columnas son verticales y las filas, horizontales; el título normalmente va en la parte superior de la tabla.

Ejemplo:

El título de la siguiente tabla es “Inventario plantas (fin de semana)”.

Inventario plantas (fin de semana)
Flor

Sábado

Domingo
Rosa
564
432
Dalia
671
452
Margarita
  56
  78
Clavel
345
241
En la parte superior de las columnas están los títulos Flor, Sábado y Domingo; las filas inician con los nombres de las flores. Por lo que la palabra Dalia se encuentra en la primera columna y en la tercera fila.

El número 78 se encuentra en la tercera columna y en la cuarta fila.


Resolvamos otros problemas

3.
Analiza la información de la siguiente tabla.

Cuadro básico de leguminosas (contenido nutricional en 100 g)
Leguminosa

Hidratos de carbono (g)

Proteína
(g)
Lípidos
(g)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Fibra
(%)
Frijol bayo
58.5
22.7
1.8
200
5.7
247
4
Frijol blanco o alubia
58.6
20.3
2.8
132
6.7
-
4
Frijol canario
67   
15   
1.6

347

  4.75
478
4
Frijol flor de mayo
58.6
20.3
2.8
132
6.7
247
   4.3
Frijol negro
55.4
21.8
2.5
183
4.7
352
4
Garbanzo
61   
20.4
6.2
105
8.9
-
5
Haba
63   
-
2.2
  49
7.3
-
3
Lenteja
58.7
-
1.6
  74
5.8
-
   5.2
Soya
33.5
34   
37    
226
8.4
730
   2.5

Fuente: Revista del Consumidor, Profeco, núm. 336, febrero de 2005, p. 68.

A partir de la información anterior, contesta las preguntas que se te hacen.

A) ¿Qué leguminosa contiene mayor cantidad de hidratos de carbono?


boton revisar

B) ¿Qué leguminosas no contienen proteína?


boton revisar

C) ¿Qué leguminosa se caracteriza por tener mayor cantidad de nutrientes?


boton revisar

D)
¿Qué cantidad de proteína ingiere una persona al consumir 200 gramos de frijol bayo?


boton revisar

E) ¿Qué leguminosa ocupa el tercer lugar con mayor contenido de hierro?


boton revisar

F) ¿Cuántos miligramos de hierro tienen 100 gramos de frijol negro?


boton revisar

G)
¿Cuál es la diferencia en miligramos del contenido de hierro de 100 gramos de frijol negro y 100 gramos de frijol canario?



boton revisar

H) ¿La soya contiene más hidratos de carbono o de calcio?


boton revisar

Visita un centro de salud y pregunta o consulta en el módulo Vida y Salud: ¿qué son los hidratos de carbono y las proteínas?, ¿cuál es la función de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas en el cuerpo humano?, ¿cómo puedes equilibrar el consumo de los diferentes nutrientes?

4.
Completa la siguiente tabla con tus datos, los de tu asesor y tus compañeros de estudio. Recuerda ponerle un título.

Nombre Edad (años) Altura
(m)
Peso (kg) Número de hijos (vivos)

Escribe dos preguntas que se puedan responder con la información de la tabla
anterior y envíalas a tu carpeta electrónica.




5.
Analiza la siguiente tabla y contesta las preguntas que se hacen.

Peso recomendable para mujeres según la estatura
Estatura (m)

Mínimo (kg)

Máximo (kg)
Estatura (m)

Mínimo (kg)

Máximo (kg)
1.45
42.1
48.4
1.63
53.1
66.4
1.46
42.6
49.0
1.64
53.8
67.2
1.47
43.2
49.7
1.65
54.5
68.1
1.48
43.8
50.4
1.66
55.1
68.9
1.49
44.4
51.1
1.67
55.8
69.7
1.50
45.0
56.3
1.68
56.4
70.6
1.51
45.6
57.0
1.69
57.1
71.4
1.52
46.2
57.8
1.70
57.8
72.3
1.53
46.8
58.5
1.71
58.5
73.1
1.54
47.4
59.3
1.72
59.2
74.0
1.55
48.1
60.1
1.73
59.9
74.8
1.56
48.7
60.8
1.74
60.6
75.7
1.57
49.3
61.6
1.75
61.3
76.6
1.58
49.9
62.4
1.76
62.0
77.4
1.59
50.6
63.2
1.77
62.7
78.3
1.60
51.2
64.0
1.78
63.4
79.2
1.61
41.8
64.8
1.79
64.4
80.1
1.62
52.5
65.6
1.80
64.8
81.0
Fuente: Cartilla de salud y citas médicas, IMSS, Mujeres de 20 a 59 años.

A partir de la información anterior, contesta las preguntas que se te hacen.

A) Ana Laura mide 1.49 m, ¿cuál es el peso máximo que debe tener?


boton revisar

B) Si ella pesa 63 kg, ¿cuántos kilogramos tiene de más?


boton revisar

C) Rosa mide 1.63 m y pesa 70 kg, ¿cuál es su sobrepeso?

boton revisar

Contesta las siguientes preguntas y envíalas a tu carpeta electrónica.

D) ¿Cuánto mides de altura?



¿Cuánto pesas?

E) ¿Pesas menos del mínimo recomendado o más?

F) ¿Cuántos kilogramos de más o de menos tienes?



Si eres hombre, copia los incisos E) y F), después busca en tu centro de salud la tabla correspondiente a tu sexo, y contesta las preguntas.

6.
Analiza el siguiente anuncio, en el que una compañía de teléfonos compara sus precios con otra, y contesta las preguntas que se hacen.

Precio por minuto en llamada de larga distancia
Lugar al que se llama

Telefonía VOZA

Telefonía CITEL
Cualquier punto de la República Mexicana
$1.00
$2.48
Estados Unidos
$2.50
$6.00
Canadá
$3.00
$7.15

A partir de la información anterior, contesta las preguntas que se te hacen.

A) ¿Qué compañía ofrece mejores precios en llamadas de larga distancia?


boton revisar

B) ¿Cuál es el costo de una llamada de dos minutos a Monterrey por la telefonía CITEL?



boton revisar

C)
Lucía hizo una llamada de tres minutos a Canadá utilizando VOZA, ¿cuánto dinero ahorró con respecto al precio que ofrece CITEL?


boton revisar

D)
Dolores hizo dos llamadas de un minuto utilizando CITEL, una a Estados Unidos y otra a Chihuahua. ¿Cuánto tiene que pagar?


boton revisar

E) Si pudieras elegir, ¿en qué compañía te conviene hacer tus llamadas telefónicas?


boton revisar

 
recuerdaque
recuerda