Presiona los botones y lee los textos.

Contesta las siguientes preguntas y guarda tus respuestas.


¿Qué opinas de lo relacionado con el suelo de nuestro país que se habla en el texto 1?


¿Conoces otros poemas, canciones o corridos que se refieran a la época de Independencia de nuestro país, como el texto 2? ¿Cuáles?


¿Qué diferencia encuentras en los textos anteriores?


¿Conoces el nombre que se le da a cada uno de los textos? Escríbelos.


Los textos que regularmente leemos pueden ser: periodísticos, científicos o técnicos y literarios.

Los textos científicos o técnicos son los que utilizan estudiantes, profesores y especialistas de un determinado campo del conocimiento. Generalmente, son obras extensas que tratan con profundidad temas específicos, por ejemplo: matemáticas, física, química, historia, economía, entre otros.

Contesta las siguientes preguntas. Envía tus respuestas a la comunidad.

De los textos que leíste, ¿cuál es científico o técnico?


¿Qué datos consideras relevantes para determinar si un texto es científico o técnico?

Abre la sección comunidad y lee algunas respuestas de otras personas, compáralas con lo que escribiste.

 

Presiona sobre la frase y lee.


Presiona el botón reflexiona y responde.


Los textos científicos o técnicos más comunes son: la definición, la nota de enciclopedia, el informe de experimentos, la monografía, la biografía y el relato histórico.

Arrastra los nombres de los diferentes textos científicos o técnicos, que están ubicados en la parte inferior del recuadro, al ejemplo que corresponda.



 

Vuelve a leer los textos que aparecen al inicio del tema y contesta las siguientes preguntas. Guarda tus respuestas.

¿Cuál de los dos es un texto literario?


¿Qué características debe tener un texto literario?

Los textos literarios son aquéllos en los que predomina una intención artística, que consiste en crear belleza con las palabras. En ellos, la forma interesa tanto o más que los propios contenidos que se transmiten. Son escritos que utilizan un lenguaje literario.

Escribe los nombres de algunos textos literarios que hayas leído y que más recuerdes. Imprime tu hoja y guárdala en un lugar personal donde puedas seguirla llenando conforme vayas aumentando tu lectura.

 

Cuento

Leyenda
Fábula
Novela
Poemas

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué semejanzas encuentras entre esos textos que has leído, en relación con la forma como cuentan la historia y el tipo de personajes que aparecen en ella?

¿Encuentras alguna diferencia entre ellos? ¿Cuál?

Entre los textos o géneros literarios más comunes se encuentran: el cuento, la novela, la obra teatral y el poema.

Presiona la palabra "Cuento" y lee la información que contiene.

 

Presiona el botón antología en la barra de menú superior y selecciona uno de los cuentos que ahí aparecen. Léelo y después regresa a responder las siguientes preguntas.

¿Qué cuento leíste?

¿Por qué lo seleccionaste?

¿Consideras que cumple con las características de un cuento?, ¿por qué?

Presiona sobre la frase y lee.



Presiona la palabra "Novela" y lee la información que contiene.

 

Contesta las siguientes preguntas. Guarda tus respuestas.

¿Qué novelas has leído?


¿Cuál es el nombre del autor?


Presiona el botón antología en la barra de menú superior y selecciona una de las novelas que ahí aparecen. Lee un fragmento y después regresa a responder las siguientes preguntas.

¿Cuál es el nombre de la novela de la cual leíste el fragmento?


¿Por qué la seleccionaste?


¿Consideras que cumple con las características de una novela?, ¿por qué?


Presiona el botón foro y lee las opiniones acerca de las diferencias entre el cuento y la novela. Responde a algún comentario en relación con ¿cuál te gusta más?, ¿por qué? Después, continúa con tus actividades.

Presiona la palabra "Poema" y lee la información que contiene.

Presiona el botón antología en la barra de menú superior y selecciona un poema de los que ahí aparecen. Léelo y regresa a anotar su título.




Localiza en el acervo de la Plaza Comunitaria un libro de poesías y copia un poema que te haya gustado. También puedes entrar a la página: www.sololiteratura.com, y consultar la sección de poesía. Recuerda escribir el nombre del autor de la misma.

 

Imprime tu poema y muéstralo a alguna persona o pégalo en un lugar visible de la Plaza comunitaria para compartirlo con otras personas. Si es posible, pregunta si a ellas les gusta también o no.


Ve al botón diccionario y busca la definición dada de lo que es un poema y escribe cuáles de esas características cumple el poema que copiaste.

Presiona las palabras "obra teatral" y lee la información que contiene.

Presiona el botón antología en la barra de menú superior y selecciona una obra teatral. Léela y regresa a contestar las siguientes preguntas.

¿Cuál es el título de la obra de teatro que leiste?


¿Fue de tu agrado esa obra? ¿Por qué?


¿Qué otras obras de teatro conoces?


¿Cuáles géneros literarios de los mencionados (cuento, novela, poema y obra teatral) disfrutas más? ¿Por qué?


Presiona sobre la frase y lee.


Lee el siguiente texto y presiona la imagen para observar lo que sucede.

 

Innumerables sucesos se dieron cita durante la época de Independencia. La gente al enterarse se encontraba alerta para saber cómo actuar en determinados momentos.



Presiona el botón Reflexiona y responde las preguntas.

En esa época, los periódicos eran vehículos de las ideas de sus editores, más que comunicadores objetivos de hechos. Los primeros periódicos del México independiente fueron: El sol y El archivista, llamado después El águila mexicana.

Presiona el botón antología en la barra de menú superior y selecciona uno de los artículos que circulaban en esa época y reflexiona.

¿Qué diferencias encuentras en comparación con los periódicos actuales?

Contesta las siguientes preguntas y guarda tus respuestas.

¿Qué periódicos circulan en tu localidad?


¿Acostumbras leer el periódico?


¿Qué periódico o periódicos lees? ¿Por qué?

El periódico se llama así porque aparece con cierta “periodicidad”: unos son diarios, otros se publican cada semana, cada quincena, etcétera, pero todos se caracterizan por el elevado número de ejemplares que publican y porque han sido creados para llevar información al público en general, su intención es dar a conocer hechos, opiniones e ideas.

Presiona la opción que conteste la pregunta.

Cuando lees el periódico, ¿qué sección te gusta más?

Presiona sobre alguna de las ligas que te llevarán a las noticias en línea de algunos periódicos de circulación nacional, selecciona alguna nota que te agrade. Después, escribe qué características identificas en él. También puedes leer alguno de los artículos que se encuentran en la Antología, presionando el botón de la barra de menú superior.
     
  www.eluniversal.com.mx  
     
  www.jornada.unam.mx  
     
  www.elsoldemexico.com.mx  
     
Pasa el cursor sobre cada una de las palabras y lee la información que contiene.

Presione en alguno de los siete tipos de géneros periodísticos, según corresponda al texto que leíste en la sección del periódico.

Ve de nuevo a cualesquiera de las páginas de los periódicos que revisaste y da una lectura de hojeada, es decir, lee algunos títulos y escribe qué tipos de artículos periodísticos se encuentran con más frecuencia.



Lee el siguiente texto, presiona Repetir y observa la gráfica.



Presiona la opción que conteste las siguientes preguntas.

Pregunta a conocidos, familiares o compañeros acerca de la sección del periódico que más les gusta y reflexiona en qué modificaría la gráfica anterior.