Otros métodos anticonceptivos
Condón masculino

El condón masculino es el método más antiguo de anticoncepción de barrera; existen datos que lo ubican alrededor del año 1 550 a. C. En la actualidad existen más de cien marcas de condones en diferentes tamaños, longitud y grosor, con o sin lubricante, espermicidas y reservorio en la punta.
Descripción
El condón masculino es una funda de látex cerrada por un extremo que contiene un receptáculo para almacenar el semen eyaculado (expulsado). En el extremo opuesto, abierto, termina en un borde. Se coloca en el pene erecto para evitar el paso de espermatozoides y de microorganismos durante la relación sexual, así la pareja que usa el condón, evita el embarazo. Además, disminuye la posibilidad de infección adquirida por exposición a partículas bacterianas o virales contenidas en las secreciones o las lesiones de la pareja.
Mecanismos de acción
Funciona como una barrera impidiendo que los espermatozoides expulsados durante la eyaculación penetren en el vagina y se desplacen por ésta hasta las trompas uterinas o de Falopio, donde tendría lugar la fecundación en caso de que esté disponible un óvulo maduro y la mujer no esté usando un método anticonceptivo.
Cómo usar los condones
1. |
Instrucciones previas a su colocación: revisa el empaque que esté íntegro y seco en la parte exterior (en ocasiones se escapa el lubricante); revisa la fecha de fabricación (que no hayan transcurrido más de 5 años a partir de ésta); en algunos casos lo que traen anotado es la fecha de caducidad o vida útil; abrir cuidadosamente por la muesca que señala el sitio para ello. Cambiar de condón si se observa quebradizo, seco o muy pegajoso aunque no esté caducado. Por eso es muy importante su conservación como veremos más adelante. |
2. |
Instrucciones para su colocación:
|
Coloca el condón antes de la relación sexual (coito). |
|
Oprime la burbuja que tiene para dejar un espacio donde se colecte el semen. |
|
Coloca el condón en la punta del pene cuando está erecto o parado de manera que el borde enrollado quede hacia fuera y después de haber echado hacia atrás el prepucio (piel que cubre el pene del varón no circuncidado). |
|
Desenrolla el condón sobre el cuerpo del pene hasta cubrirlo totalmente (hasta la base del pene), y ya queda preparado para su introducción. |
|
3. |
Instrucciones para retirarlo:
|
Inmediatamente después de eyacular retira el pene sujetando el condón desde su base. |
|
Utiliza papel de baño para retirar el condón del pene (evita tocar con las manos las secreciones que cubren el condón en la parte exterior). |
|
De preferencia envuélvelo en papel sanitario antes de tirarlo en un recipiente para la basura. |
|
Usa un nuevo condón en cada relación sexual (coito). |
Recomendaciones:
|
Guarda los condones en un lugar fresco y oscuro, el calor, la luz y la humedad pueden dañarlos. |
|
Hay varios tipos de condones, elige los prelubricados que vienen en envolturas cuadradas y están acondicionados de manera que no les dé la luz. |
|
Manipula los condones con cuidado, es fácil romperlos con las uñas o los anillos, evita el uso de tijeras para abrirlos. No uses los dientes. |
|
Si quieres un lubricante, debe ser acuoso, es decir, a base de agua, los que contienen aceite dañan los condones. |
|
No desenrolles los condones antes de usarlos, un condón desenrollado es difícil de colocar. |
|
No usen condón masculino y condón femenino al mismo tiempo. |
|
El fracaso o falla del método, se atribuye a fallas de la persona que lo usa. Los estudios demuestran que cuando se usa correctamente, rara vez se desliza por completo durante el coito o después de retirar del pene. La rotura del condón puede ocurrir por el uso de lubricantes de base oleosa (aceitosa) que reducen la integridad del mismo. Efectos secundarios:
Algunas personas pueden presentar hipersensibilidad al látex, la opción es utilizar condones de poliuretano (material parecido al plástico).
Efectividad anticonceptiva:
Bajo condiciones habituales de uso, este método le evita un embarazo a la mujer de 85 a 97 por ciento.
Condón femenino

Los esfuerzos de investigación dirigidos a proveer métodos anticonceptivos que proporcionen máxima protección contra enfermedades de transmisión sexual produjo el condón femenino hacia 1980.
Descripción y forma de acción:
El condón femenino es un método anticonceptivo para la mujer que consiste en una funda de plástico transparente, blanda y resistente que protege el contacto directo del pene con la vagina y evita el paso de espermatozoides a través del conducto del cuello del útero, además de proteger contra las infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA. Tiene un grosor de 0.05 milímetros, 7.8 centímetros de diámetro por 17 centímetros de longitud y contiene 2 anillos, uno en el extremo abierto y otro, más pequeño, en el extremo cerrado.
El anillo del extremo abierto debe permanecer fuera de la vagina para proteger los genitales de la mujer (labios mayores y menores).
Forma de uso:
|
Hay dos posiciones para la colocación del condón femenino,
una es de pie con las piernas separadas apoyando un pie sobre un objeto
a una altura aproximada de 60 centímetros. La otra posición
es acostada sobre la espalda con las piernas flexionadas y separadas.
|
|
Después de haber sido extraído de su envase el condón
frótalo para distribuir el lubricante, sujétalo por
el anillo interior (el del extremo cerrado que va a insertarse en
la vagina) con los dedos pulgar e índice, tratando de cerrar
el anillo hasta formar la figura de un 8; con los dedos de la otra
mano, se separan los labios mayores y menores y enseguida se inserta
el condón hasta el fondo de la vagina.
|
|
Enseguida tienes que introducir por el
interior del condón el dedo índice para cerciorarte
que el anillo interno cubre totalmente el cérvix o cuello del
útero. No debe quedar torcido. Al retirar el dedo debes verificar
que el anillo exterior cubra totalmente los labios menores y mayores.
|
|
Antes de la relación sexual sujeta con los dedos el anillo
exterior para que entre el pene por el interior del condón. |
|
Después de la relación sexual aprieta con tus dedos
el anillo exterior para evitar la salida de las secreciones depositadas
en el condón durante la eyaculación, de preferencia
haciéndolo girar, y jálalo con cuidado para sacarlo
y evitar cualquier derrame. Hecho esto, se tira o desecha. Si vas
a tener otra relación sexual usa un nuevo condón.
|
No se debe usar si el varón está usando condón; el utilizar condón femenino y condón masculino al mismo tiempo produce rotura de los mismos por la fricción.
Efectos secundarios:
Ninguno conocido hasta ahora.
Ventajas:
• |
Es controlado por la mujer para prevenir embarazo o infecciones de transmisión sexual. |
• |
Conducen el calor corporal. |
• |
No interfieren con la sensibilidad. |
• |
No hay ninguna condición médica que limite su uso. |
Desventajas:
• |
Incomodidad para algunas mujeres. |
• |
Ruidos durante el coito (que desaparecen agregando más lubricante). |
Efectividad anticonceptiva:
Con el uso correcto y sistemático protege el embarazo en 95 por ciento. En términos de prevención del VIH/SIDA disminuye el riesgo en más de 90 por ciento.
Recomendaciones:
• |
Asegurar cantidad suficiente de lubricante. |
• |
Utilizar un condón nuevo con cada relación sexual o coito. |
Parche anticonceptivo
El parche Ortho Evra es un método alternativo a las clásicas píldoras anticonceptivas y forma parte de la variedad de métodos anticonceptivos disponibles para la mujer.
El parche Ortho Evra es un método anticonceptivo temporal transdérmico (a través de la piel) y como su nombre lo indica, consiste en un parche delgado, suave, que mide 4 centímetros y que contiene una combinación de dos hormonas (estrógenos y progestina) las cuales libera continuamente a través de la piel hasta llegar al flujo sanguíneo. Se coloca o pega en el cuerpo en la parte superior y externa del brazo, abdomen, glúteos o también en el tórax exceptuando los senos. La caja o envase contiene tres parches para ser usados uno cada 7 días durante 21 días.
Forma de uso:
La primera vez que se van a usar, se debe colocar un parche durante las primeras 24 horas de la menstruación. A partir de este momento se cuentan 7 días al cabo de los cuales se sustituye por el segundo parche durante otros 7 días, y cuando se cumple este período de tiempo se cambia por un tercer parche para usarse por 7 días. En total son 21 días de protección anticonceptiva.

Hay que descansar 7 días para poder iniciar otro ciclo de protección con la aplicación de un nuevo parche y se sigue el mismo esquema ya descrito, independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual (en la cuarta semana puede ocurrir la menstruación o en los primeros días de uso del siguiente parche).
La piel donde se va a aplicar el parche anticonceptivo debe estar íntegra, sin lesiones o heridas, libre de cremas y lociones, no se debe cambiar de lugar hasta que termine su efectividad.
Efectos secundarios:
• |
Algunas mujeres pueden presentar enrojecimiento o irritación de la piel en el sitio de aplicación del parche anticonceptivo. |
• |
Malestar mamario que obligue a su retiro. |
Ventajas:
• |
Retorno a la fertilidad inmediata cuando se suspende
su uso. |
Desventajas:
• |
No los proporciona la Secretaria de Salud. |
Efectividad anticonceptiva:
Evita en el 99 por ciento el embarazo si lo usas correctamente.
Recomendaciones:
• |
Puedes ducharte o bañarte y hacer ejercicio. |
• |
Si pesas más de 90 kilogramos debes usar otro
tipo de método. |
• |
Evita fumar cigarrillos mientras estés usando
los parches. |
|