Unidad 1
¿Cómo son nuestros hijos e hijas? |
||||||
Bloque
3 De los once a los diecisiete años |
||||||
|
||||||
|
||||||
Los cambios en el cuerpo de los y las adolescentes La etapa donde se producen los cambios físicos más visibles en el cuerpo se llama «pubertad». Estos cambios no siempre se presentan igual ni a la misma edad; por ejemplo es común que niños y niñas que viven en las costas o en zonas muy calurosas, inicien sus cambios antes que los de lugares fríos o templados y que las niñas se desarrollen antes que los niños. El tipo de alimentación y de actividades físicas que desarrollan son elementos que influyen en los cambios de la adolescencia, de tal manera que los mal alimentados, presentarán los cambios más tarde. |
||||||
|
||||||
Entre los cambios físicos que se observan en la adolescencia encontramos los siguientes. En las mujeres:
En los hombres:
|
||||||
|
||||||
Comportamiento de los y las adolescentes | ||||||
En la adolescencia se observa un cambio notable en el comportamiento y carácter de los y las adolescentes; generalmente, se apasionan por una actividad, pero con la misma rapidez la pueden dejar. Son muy dinámicos, pueden bailar o jugar durante horas pero, en otras ocasiones, las actividades que requieren de menor esfuerzo les provocan cansancio. Lo anterior obedece a la necesidad que tienen de definir su forma de ser, pero sobre todo a los cambios hormonales que se empiezan a dar en su cuerpo. La mayoría de los adolescentes empiezan a cuestionar las decisiones de sus padres y de otras autoridades, buscan encontrar su camino, es decir, requieren de la búsqueda constante de una manera de ser propia. Se consideran intrépidos, invencibles, piensan que a "ellos" no les va a pasar nada, quieren libertad y retan a quienes ponen reglas en la casa, escuela y sociedad. Quieren probar muchas cosas y tener nuevas emociones, lo que a veces tiene serias consecuencias. |
||||||
Algunos adolescentes son rebeldes, pero a la vez son tiernos y afectuosos, su preocupación se centra más en su persona que en los demás. Esto obedece a que se están identificando con su nueva imagen y el trato que reciben de sus padres y familiares va cambiando. Es común que empiecen a criticar a las personas adultas, porque no siempre están de acuerdo con sus ideas y forma de pensar. En ocasiones descuidan o exageran su aspecto personal y su forma de vestir, y no quieren colaborar en las tareas familiares. |
||||||
Importancia de la comunicación con los y las adolescentes Es recomendable que padres y madres actuemos ante los hijos e hijas, con respeto y tolerancia pero con firmeza. Es preferible ser amigables y mantener una buena comunicación con ellos para conocer qué es lo que les preocupa; cuáles son las dificultades que tienen en la escuela, con los amigos o en la casa; qué es lo que les agrada y qué no les gusta. De esta manera podremos ayudarlos a resolver sus problemas, así como conocerlos mejor. Pero también lo es el poner límites, reglas y tareas que deben asumir para que aprendan a ser responsables. |
||||||
Por lo general en la adolescencia se presenta una atracción mayor hacia el sexo opuesto y se establecen situaciones que pueden llevar al noviazgo y a tener relaciones sexuales. La mayoría de los adolescentes tienen fantasías sexuales y sueños eróticos, es decir, imaginan tener relaciones sexuales con el hombre o mujer que les gusta y muchas veces terminan en la masturbación. También algunos se sienten enamorados/as de sus maestros/as, artistas de televisión, o personajes de moda. |
||||||
Para conocer más de este tema, te invitamos a consultar en tu revista el texto La adolescencia está próxima. | ||||||
|
|||||||
La adicción a las drogas es un problema que se presenta frecuentemente en la etapa de la adolescencia y juventud, y que puede prevenirse al fortalecer las relaciones familiares. |
|||||||
Qué son las drogas Las drogas son sustancias que producen cambios importantes en la manera de pensar y ver la realidad; alteran la forma de comportarse de las personas que las consumen. Una de sus características principales es que provocan una necesidad o dependencia en el organismo y en la mente de quien las consume, afectando su vida individual y social. Algunos jóvenes inician el consumo de drogas por curiosidad, por el deseo de experimentar sensaciones nuevas, por pertenecer al grupo de amigos o amigas que las consumen, o bien, por la falta de autoestima y comunicación en las relaciones familiares. |
|||||||
|
|||||||
La familia y las drogas La familia influye en la manera de ser y pensar de los jóvenes no sólo estableciendo normas o límites, sino a través del afecto y apoyo para que logren sus metas. Las relaciones familiares afectuosas y la comunicación permanente permiten a los y las adolescentes expresar sus sentimientos y emociones y a sus padres conocer lo que está sucediendo con las amistades e inquietudes de sus hijos. La comprensión y aceptación que les manifiesten sus padres es factor importante para alejarlos de la curiosidad de consumir droga y para ayudarlos solicitando ayuda a los profesionales, en caso de detectar que su hijo o hija son adictos a alguna sustancia. |
|||||||
Por los cambios tan rápidos que se viven en la adolescencia, por la edad, las vivencias familiares y personales de los y las jóvenes, existe un mayor "peligro" de acercamiento a las drogas, incluso los mismos amigos y amigas, por buscar experiencias nuevas, pueden ser los que se las ofrezcan. La adicción a las drogas no respeta edad, sexo, nivel de educación, ni posición social; daña nuestro cuerpo, altera nuestro comportamiento y puede ocasionarnos la muerte. Las drogas se clasifican en legales e ilegales o controladas. Las primeras son: tabaco, alcohol; las ilegales o controladas: mariguana, cocaína, LSD, hongos, peyote, derivados del opio, pastillas para los nervios, inhalantes y crak, entre otras. Las drogas legales también generan adicción y problemas serios de salud que pueden ser causa de fallecimientos. |
|||||||
Prevenir la adicción a las drogas | |||||||
La familia es muy importante para prevenir el consumo de drogas, por ello, es recomendable:
|
|||||||
Prevenir y detectar el consumo de drogas entre nuestros hijos e hijas es nuestra responsabilidad. Las situaciones siguientes nos ayudan a saber si un adolescente consume o tiene adicción por alguna droga.
Si observas dos o más de estas características en alguno de tus hijos o hijas, es importante que pongas mayor atención en su persona, pues es posible que tenga adicción a algún tipo de droga. Lee tu fascículo Adicciones |
|||||||
Algunas acciones para enfrentar la adicción a las drogas | |||||||
Si en tu familia o con tus vecinos existe algún problema de adicción, se recomienda lo siguiente:
|
|||||||
![]() |
|||||||
La recuperación de una persona adicta no es fácil, el tratamiento de reintegración a la vida familiar y comunitaria es prolongado y requiere de apoyo físico, moral y emocional de todos los miembros de la familia; es necesaria paciencia y perseverancia para que el paciente llegue a la recuperación total. | |||||||
Los padres y madres podemos ayudar a los y las adolescentes a prevenir la adicción a las drogas, con algunas de las siguientes recomendaciones. | |||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||