<
     
 
Unidad 4 Tema 1 Actividad 41

 

Antes de que se lleve a cabo un juicio ante el juez para determinar la culpabilidad o inocencia de quien es acusado de un delito, se desarrolla un procedimiento ante el Ministerio Público. A esta etapa se le denomina averiguación previa.

 

Contesta las siguientes preguntas.

1. Escribe lo que para ti significa averiguar.

2. Busca el significado de esa misma palabra en un diccionario y compáralo con el tuyo. ¿Son parecidos?, ¿en qué son diferentes?

3. ¿Averiguar es lo mismo que investigar?

No

4. ¿Por qué?

5. ¿A qué autoridad le corresponde averiguar los delitos?

  1. Comentario libre.
  2. Comentario libre.
  3. En una y otra se hace lo necesario para descubrir o llegar a saber con certeza alguna cosa.
  4. Al Ministerio Público.


La averiguación previa es un procedimiento conducido por el Ministerio Público. Se denomina de esta manera, porque dicha autoridad realiza diversas acciones de investigación a fin de establecer si existió o no el delito denunciado, así como para determinar quién o quiénes son los probables responsables del mismo para, en su caso, acusarlos ante un juez.

 

 

Durante la averiguación previa, la labor del Ministerio Público comienza cuando recibe la denuncia presentada por la víctima. Luego, investiga y reúne las pruebas que demuestren la culpa del probable autor del delito. Al conjunto de estas pruebas se le llama cuerpo del delito, que debe estar integrado de manera que no se cometan injusticias, ni en contra de la víctima ni del presunto responsable del delito. Para ello, hay una serie de preguntas que el Ministerio Público debe resolver satisfactoriamente, a fin de cumplir con el propósito de la averiguación previa, que es la investigación y persecución del delito.

También durante la averiguación previa, el presunto autor del delito tiene la oportunidad de declarar sobre los hechos, si él está dispuesto a rendir dicha declaración, a fin de contar con su versión de lo ocurrido.

Presiona el mouse sobre los números y conoce las etapas del proceso penal.


Las acciones anteriores están encaminadas a preparar el ejercicio de la acción penal, el cual estudiaremos más adelante. Una vez que se ha reunido la información necesaria y se ha identificado al presunto responsable, el Ministerio Público lo acusa ante un juez.

Si tienes duda sobre esta parte de la averiguación previa, revisa nuevamente la Unidad 2 y la lectura de la Antología La procuración de justicia.

Lee en tu Antología el texto La averiguación previa. Su finalidad y sus etapas. Posteriormente, contesta las preguntas siguientes.

Marca la opción que consideres correcta.

¿De qué otra manera se le denomina a la averiguación previa?

a) Investigación inicial
b) Fase preparatoria del ejercicio de la acción pena
c) Indagación preliminar

 

b) Fase preparatoria del ejercicio de la acción penal.

En la lectura se explica que, conforme a la Constitución Mexicana, cuando una persona es detenida por ser la presunta autora de un delito, el Ministerio Público debe cumplir ciertos plazos para decidir si ejerce la acción penal en su contra.

1. Llena los espacios vacíos, según el plazo que corresponda.

a) horas para poner al indiciado (G) a disposición del juez, o para ponerlo en libertad.

b) horas.

2. Conforme al texto consultado en tu Antología, son tres las principales acciones realizadas por el Ministerio Público durante la averiguación previa. Numéralas del 1 al 3, según el orden en el que se desarrollan.
c)

3. Cuando el Ministerio Público consigna un caso sin detenido, ¿cuáles son los instrumentos para presentar o llevar al presunto responsable ante el juez?



1. a) 48, b) 96.
2. a) 3, b) 1, c) 2.
3. a) Aprehensión, b) Comparecencia.

Como se desprende de lo anterior, la averiguación previa es un procedimiento desarrollado por el Ministerio Público, mediante el cual, se reúnen las pruebas y la información necesaria para acusar al presunto responsable ante un juez, de ésta manera, se podrá ejercer la acción penal.

En aquellos casos en que el presunto autor del delito fue detenido en flagrancia, es decir, en el momento mismo de cometer el delito, el Ministerio Público debe decidir en un plazo máximo de 48 horas (y hasta 96 cuando se trata de delincuencia organizada), si ejerce o no acción penal en su contra, esto es, si lo consigna o no ante el juez. Si el Ministerio Público rebasara estos plazos, incurriría en una violación a los derechos del detenido.

Presiona las imágenes siguientes. Y conoce a los principales sujetos (autoridades y especialistas), así como las funciones que cada uno desempeña, en el proceso de la averiguación previa.



La persona indiciada tiene el derecho a designar un abogado defensor particular; de no hacerlo, tiene derecho a que se le nombre un defensor de oficio, es decir, un abogado que le dará un servicio gratuito. La función principal del abogado es aportar pruebas y argumentos para demostrar la inocencia del indiciado. Asimismo, debe refutar o contradecir las pruebas que presente el Ministerio Público y hacer uso de los recursos que la ley prevé para asegurar que la averiguación previa se lleve a cabo libre de irregularidades.

Contesta las siguientes preguntas.

1.¿Cuál es la autoridad que dirige la averiguación previa?

2. Entre los derechos que tiene el presunto autor de un delito están:

Presentar testigos y pruebas a su favor.
Tener un defensor de oficio.

3. ¿Cómo se llama a los especialistas que ayudan a encontrar e interpretar las pruebas necesarias para la investigación?

  1. El Ministerio Público.
  2. Presentar testigos y pruebas a su favor.
  3. Peritos.