Selecciona la casilla correspondiente a las acciones que tú practicas.
Contesta.
¿En caso de que no realices ninguna de las acciones anteriores, ¿cuál es el motivo?
Las personas que conoces, ¿las realizan?
Si lo hacen, ¿por qué crees que lo hacen?
Si no lo hacen, ¿por qué crees que las personas no participan?
¿Qué propones para motivar la participación?
Vivir y practicar la democracia es posible con la participación de todas las personas que formamos parte de una comunidad y de un país.
Como personas que compartimos con otros seres humanos un territorio, un ambiente, costumbres, tradiciones, formas de ser y de pensar, y tantas otras cosas, podemos participar de distintas maneras para mejorar y hacer más justa nuestra convivencia, pero para hacerlo, es necesario asumir un compromiso solidario con los demás. Nos ayuda en esta tarea el estar informados de lo que pasa a nuestro alrededor, tener interés en la vida de la comunidad, el municipio, el estado, el país y el mundo.
Como las necesidades y los intereses que unen a las personas son distintos, y sus motivos para participar también, los tipos de organización igualmente son distintos.
Hay organizaciones que:
Buscan modificar algunas condiciones de vida en nuestra sociedad a través de acciones a favor del respeto a los derechos humanos, como las ONG -organismos no gubernamentales- y las comisiones de derechos humanos.
Tratan de promover en la población formas más respetuosas e igualitarias en la relación entre hombres y mujeres; de recuperar y proteger los recursos naturales; de resolver conflictos por vías noviolentas . (Movimientos ecologistas, feministas o pacifistas).
Ofrecen servicios a la comunidad que ni el Estado ni las instituciones privadas logran cubrir (programas de atención a niños de la calle, enfermos de sida ).
Promueven y realizan actividades culturales, de defensa del patrimonio artístico y de recuperación de tradiciones culturales, así como deportivas y de recreación (organizaciones de ejidatarios que promueven el ecoturismo).
Integran a miembros de un barrio o de una comunidad, para solicitar dotación de terreno o servicios públicos como el alumbrado o el agua potable (organizaciones rurales y campesinas).
Realiza la siguiente actividad.
Pide a tus familiares y conocidos que te digan el nombre de algunas organizaciones en el ámbito local, municipal, estatal, federal o internacional en donde se participe activamente:
Organizaciones que participan
Escribe el nombre de las organizaciones, instituciones, sociedades o centros que conozcas.
En contra del delito y la inseguridad.
En defensa del medio ambiente.
Por el respeto a los indígenas.
Por los enfermos de sida.
Por el derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto.
Por los derechos de los y las homosexuales.
Apoyando las protestas ciudadanas.
Por los derechos humanos.
Por la paz.
Factores que hacen posible la vida democrática
Contesta las siguientes preguntas.
¿Qué debe hacer el gobierno para garantizar una vida democrática?
¿Y las personas de tu comunidad?
¿Y tú?
Entre otros, los factores que nos permiten acceder a una vida democrática son:
Organizarnos para actuar.
Mantenernos informados.
Comprometernos y ser responsables con los proyectos en los que participemos.
Mantener siempre, como base de todo acuerdo, el diálogo y la negociación.
Arreglar los conflictos de manera no violenta.
Tener a la mano una propuesta para salvar los obstáculos.
Mantener una actitud solidaria.
Actuar de acuerdo con nuestros valores y respetar los de los demás.
Llevar a cabo nuestros proyectos siempre con respeto por la legalidad.
Toda sociedad democrática debe vivir con una serie de valores que regulen la convivencia. Estos valores son principios éticos que nos caracterizan como personas íntegras y justas. Los derechos humanos son ejemplo de un sistema de valores de este tipo que son fundamentales para toda sociedad que quiera ser democrática.
Estos valores o principios son los que deben orientar nuestras conductas cotidianas para lograr la democracia en nuestra familia, en la comunidad y en nuestro país. También deben orientar las normas y leyes. Todo ello nos brinda la posibilidad de mejorar la convivencia.
Al practicar valores como la libertad, la justicia y el respeto a las diferencias, estamos construyendo una sociedad democrática, libre, justa y respetuosa.
En conclusión, para que nuestra participación familiar y social sea realmente, democrática debe cumplir con las siguientes condiciones:
1. Estar basada en valores.
Entre las personas debe haber un trato igualitario, equitativo, justo, de libertad, solidario, de respeto a sus formas de ser y de pensar.
2. Ser organizada.
Significa tomar decisiones como grupo, sobre los propósitos, las tareas por realizar, la forma de distribuirlas y cómo lograrlas.
3. Ser informada
De esta manera la participación se vuelve más efectiva (informarse sobre las leyes, las oportunidades de participación, los límites a ella o las necesidades de nuestro entorno).
4. Ser resposable y comprometida.
Esto es que cada persona y el grupo acepte que participar implica responsabilizarse y comprometerse con la meta deseada, con las acciones que hay que realizar para alcanzarla y con las consecuencias de ello.
5. Estar basada en el diálogo y la negociación.
Es decir, que las personas estén dispuestas a usar el diálogo como una forma de resolver los problemas y para tomar acuerdos
6. Ser noviolenta
Si se decide dialogar, se renuncia a la violencia como vía para resolver diferencias y problemas. Cuando se elige la violencia como una forma cotidiana de convivir (ya sea por parte de la ciudadanía o de los gobernantes) causa temor, inseguridad y la imposibilidad de vivir con libertad. No puede haber democracia ni participación democrática cuando se vive con miedo.
7. Ser propositiva.
La participación social y/o política incluye la creatividad y las alternativas novedosas acerca de lo que a la población le gustaría que se lograra o sucediera en beneficio de todos.
8. Respetar la legalidad.
Actuar de acuerdo con la ley garantiza el respeto a los derechos de las personas y grupos. Sin embargo, además de respetar la ley, se puede hacer ver lo que a algunas leyes les falta para ser justas, y modificarlas.