![]() ![]() ![]() |
||||
|
||||
La libertad | ||||
Lee lo siguiente. |
||||
En esta actividad trabajaremos con algunos de los valores cívicos que resultan básicos para orientar nuestras acciones hacia la convivencia social y el bien común. |
||||
|
||||
Para ti, ¿qué es la libertad? |
||||
¿En qué situaciones consideras que has vivido el valor de la libertad? |
||||
La libertad es uno de los valores más preciados y es un derecho por el que han luchado hombres y mujeres a lo largo de la historia de la humanidad. |
||||
Vivir el valor de la libertad nos conduce a tener un pensamiento y una conciencia propios y actuar de acuerdo con éstos. Nadie puede ser obligado a actuar en contra de su conciencia; sin embargo, es importante formarla y educarla. |
||||
Compara tus respuestas con las ideas anteriores para que identifiques si son parecidas, y anota tus conclusiones en el siguiente espacio. |
||||
La libertad abarca varios niveles o grados de intensidad, es decir, empieza por la libertad de conciencia (G) y de pensamiento, esto significa que tenemos la facultad de distinguir entre lo que nos parece bueno o conveniente y lo que no, y la posibilidad de tener nuestra propia forma de pensar y nuestras propias creencias. |
||||
Sin embargo, de muy poco nos serviría esa libertad de pensamiento si no tuviéramos la libertad de opinar y expresar lo que pensamos. Por ello tenemos también la libertad de expresión, de esta manera podemos decir públicamente lo que pensamos y dar a conocer nuestra opinión. Esta libertad sólo tiene como límite el no causar daño a otras personas. |
||||
|
||||
Pero la libertad no termina en la posibilidad de opinar y expresar nuestro pensamiento, sino que también tenemos la libertad de asociación y de reunión, es decir, podemos formar grupos y organizarnos para hacer valer nuestras opiniones y defender nuestros derechos, siempre y cuando no afectemos los derechos de otros. Cada quien es libre de pertenecer o no a un determinado grupo, asociación, sindicato, partido o a cualquier agrupación cultural, religiosa, social o política. |
||||
También tenemos libertad de transitar o trasladarnos de un lado a otro sin ser molestados. |
||||
Por último, tenemos libertad para actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad y no depender de la de otros. Esta libertad para actuar estará orientada por nuestra conciencia, nuestras opiniones, nuestra forma de pensar y tendrá como límite el respeto que debemos tener a la libertad de las otras personas. |
||||
Observa las imágenes y lee las siguientes situaciones en las que podrás juzgar qué tan libres son las personas involucradas en ellas, y responde a las preguntas. |
||||
¿En cuál de los dos jóvenes se manifiesta más claramente el valor de la libertad? |
||||
¿Por qué? |
||||
Los programas que acostumbras ver en televisión, ¿promueven el valor de la libertad o lo limitan? ¿De qué manera? |
||||
|
||||
¿La joven actúa como una ciudadana libre e independiente? |
||||
|
||||
¿Por qué? |
||||
¿Qué podría responderle ella a su amigo? |
||||
¿Qué consecuencias positivas y/o negativas le podría ocasionar afiliarse al sindicato que no aprueba el patrón? |
||||
Nuestro derecho a la libertad debe ir siempre unido a la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras decisiones, de lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. |
||||
|
||||
¿ Qué opinas de las afirmaciones anteriores? |
||||
De acuerdo con el análisis que hemos hecho de la libertad, una persona que es libre tiene sus propias opiniones, no las copia sin reflexionar, sólo porque lo dijo un locutor o una conductora de programas de radio o televisión, alguien del mundo artístico, un político o una persona famosa. Sabe escuchar diferentes opiniones y sabe por qué está de acuerdo o en desacuerdo con alguna. Tampoco se conforma con las cosas como están, pues sabe que es posible transformarlas para que nuestro mundo sea mejor. |
||||