Normas y autoridad en la familia
 

Lee lo siguiente.

 

En la convivencia diaria necesitamos de ciertas normas o reglas de comportamiento; algunas veces esas normas están escritas en las leyes y reglamentos, pero cuando no existen es necesario crearlas, y cuando las que hay no son justas, se deben modificar.

 

Pero, ¿qué es una norma o regla?

 

Escribe dos normas que se practiquen en tu familia y para qué sirven.

 

Norma

¿Para qué sirve?

1.

 

2.

 

 

Comenta con personas cercanas tus respuestas y pregunta qué otras normas conocen o practican en su familia.

 

Texto: ¿Una norma?

Según el diccionario, una norma "es la idea o juicio que guía la conducta de las personas de acuerdo con ciertos valores y determinados fines".

 

Esto significa que nuestras conductas deben tener ciertos límites, pues aun cuando todas las personas tenemos derecho a ser libres, debemos tomar en cuenta a las demás para no pasar por encima de sus derechos.

 

Por eso, en la familia, también existen algunos límites o normas de conducta. Algunas de estas normas se expresan claramente; otras sólo se practican aunque no se expresen; lo importante es que se respeten las normas o leyes para proteger los derechos de todas y todos.

 

Contesta.

 

En tu experiencia, ¿ha habido dificultades en tu familia a causa de malentendidos acerca de alguna norma?

 

¿Cuáles?

 

¿Cómo se han resuelto tales dificultades?

 
 

En la siguiente actividad aparece una lista de normas que se practican en algunas familias . Observa las dos columnas, relaciona con una línea azul la norma que favorece un valor y con una línea roja, lo que transgrede o viola un valor. Después, contesta las preguntas.

 

De las normas anteriores, ¿cuáles consideras que le sirven a tu familia para mejorar la convivencia? ¿Por qué?

 

¿Cuáles consideras que no le sirven? ¿Por qué?

 

Compara tus respuestas con las de otras personas y coméntenlas.

 

Pero, ¿para qué establecer normas en la familia? Oprime Aquí

Las normas que se aplican en una familia no siempre se expresan claramente, sólo se practican; sin embargo, para que funcionen las normas que ponen un límite a nuestras conductas y nos marcan los principios para una mejor convivencia, es fundamental que todas las personas las conozcan y estén de acuerdo con ellas para que las cumplan.

Es importante que quienes integran una familia se comprometan a respetar las normas que entre todas y todos acuerden, aunque algunas veces haya quien esté en desacuerdo con éstas; de lo contrario, no sería posible tener una convivencia democrática, es decir, una forma de convivir en la que se respeten los derechos de quienes integran la familia. Las normas que se acuerden en la familia se deben aplicar sin distinción.

Cuando se habla de normas, al igual que cuando se habla de leyes, se piensa inmediatamente en la sanción o castigo que se debe imponer a quienes no las cumplen. En una familia, es importante que se establezca qué consecuencias debe tener el incumplimiento de una norma, pero siempre teniendo en cuenta que lo más importante es que quien no la cumplió aprenda del error que cometió y esté dispuesto a no cometerlo nuevamente, por lo tanto, no se trata de "dar un castigo ejemplar" que casi siempre humilla y afecta la integridad física y moral de quien lo recibe, es decir, va en contra de su dignidad, sino de permitir que la persona que no respetó las normas pueda comprender que con su falta, dañó al conjunto de su familia.

 

Reúnete con tu familia y comenten sobre las normas y elijan algunas que quieran adoptar para mejorar la convivencia familiar; y de las que ya practican, qué modificarían para hacerlas más útiles.

 

Escribe tus conclusiones.

 

La autoridad en la familia

 

En toda familia hay alguien que asume la responsabilidad de organizar la vida familiar, es la autoridad de la familia; pueden ser dos o más en quienes recaiga esta responsabilidad: madre, padre, hija o hijo mayor, abuela, abuelo u otra persona.

 

Contesta.

 

¿En tu familia quién o quiénes ejercen el papel de autoridad?

 

¿Ese ejercicio de la autoridad qué beneficios o malestares trae a la convivencia familiar?

 

Si tú fueras la autoridad de la familia ¿cómo harías para ejercerla de manera justa, es decir, tomando en cuenta las necesidades y los intereses de los integrantes?

 
 

Cuando se cae en el autoritarismo , es decir, se ejerce la autoridad para dominar, imponer decisiones y puntos de vista, se impide que haya una convivencia armónica. Una situación así puede provocar que las personas se sientan menospreciadas y se vean limitadas por el miedo y la inseguridad, o que reaccionen de manera violenta contra la persona autoritaria.

 

El ejercicio democrático de la autoridad en una familia implica que se tomen en cuenta las opiniones de las demás personas. Por ello, es importante que las decisiones no las tome una sola persona, sino que todas y todos los integrantes sean escuchados y tomados en cuenta para decidir lo que mejor convenga a todos.