La familia
 

Tipos de Familia
 

Lee lo siguiente.

 

A través de la historia la familia ha sido un grupo social fundamental, porque satisface necesidades básicas de sus integrantes y a través de ella se aprenden, entre, valores, principios y formas de relacionarse con otras personas.

 
 

Comprender el concepto de familia en un sentido amplio e identificarla como la institución donde se aprenden formas de convivencia, además de reconocerla como el primer círculo social en el que se debe promover el respeto a los derechos humanos, con el fin de lograr relaciones justas, democráticas y noviolentas entre sus miembros.

 

Tipos de familia

 
 

Para ti ¿qué es la familia?

 

Lee el siguiente texto. Oprime el botón

 
 

Observa las imágenes y describe cómo han ido cambiando las familias a través del tiempo.

 

Familia mexica, en donde se producía la socialización infantil y el aprendizaje de los comportamientos y conductas adecuadas.

De mulato y china sale albarrazada Siglo XVIII.

 

De español e india: mestizo

 

 

El virrey José de Iturrigaray y su familia (1803-1808).

Familia Lozano, julio 16, 1864

Los hacendados de Bocas, 1896.

Porfirio Díaz y familia,1890.

Grupo familiar de la clase media, 1900.

Soldado con mujer e hijo, 1913.

Familia campesina, 1915.

Familia García Noriega, 1920.

Familia de la Cruz-Carrillo. Huicholes artesanos, 1992.

 
 

Comparte con otras personas tus reflexiones sobre el tema de la familia.

 

Lee el siguiente texto.

 

La familia es la forma de organización social en la que las personas comparten un espacio, establecen relaciones estrechas y resuelven muchas de sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, descanso, afecto y protección. Estas dos últimas necesidades son fundamentales para un desarrollo sano de las personas.

 

Las familias en sentido estricto están integradas por personas unidas por lazos de parentesco, matrimonio o concubinato. Los lazos de parentesco se consideran de dos tipos.

 
  • Parentesco consanguíneo:

Padre, madre, hermanas, hermanos, primas, primos, abuelas, abuelos, tías, tíos.

 
  • Parentesco no consanguíneo (parientes políticos):
 

Es el caso de suegras, suegros, cuñadas o cuñados, hijastras o hijastros.

 

De acuerdo con su composición, las familias pueden ser de los siguientes tipos:

 
  • Familia nuclear:
 

Está conformada por el padre y la madre (o uno u otra), hijas e hijos; también puede estar integrada solamente por la pareja.

 
  • Familia extensa:
 

La integran la madre, el padre y los parientes consanguíneos como las y los abuelos, y no consanguíneos.

 

Actualmente encontramos grupos de personas que sin tener parentesco deciden vivir como una familia, compartir un espacio y el interés por pertenecer a un grupo. Es el caso de niñas y niños que viven en la calle; el de amigas y amigos que deciden vivir juntos, establecen lazos de afecto y solidaridad, y comparten intereses comunes.

 

Pregunta a otras personas acerca de la manera en que se conforma su familia. Escribe sus respuestas y trata de agrupar los tipos de familia, según sus características.

 
 

Escribe la historia de tu familia: cómo es, quiénes la integran, cómo se relacionan, qué te gusta de tu familia, qué quisieras que cambiara, por qué es importante el afecto y la protección que brinda la familia.

 
 

Comparte tus reflexiones con otras personas.

 

Así como hemos observado que las familias son muy diferentes y que, además, cambian con el tiempo, también la manera de convivir puede ser diferente en cada caso y modificarse. La convivencia permite el aprendizaje y la práctica de valores.