
|
|
Organización política y organización social |
|
La organización política de entonces semejaba una pirámide, ya que en la punta del vértice se encontraba la figura de Porfirio Díaz. Después los miembros de su gobierno; el Congreso, los gobernadores, los jefes militares que tenían un papel de intermediarios entre el poder local de los municipios y el poder central |
|
En la segunda reelección, Porfirio Díaz se rodeó de colaboradores permanentes que envejecieron durante la dictadura, pues estuvieron en sus puestos por más de 20 años. Lo mismo ocurrió con los gobernadores; Porfirio Díaz los elegía y los sostenía; solamente sus incondicionales llegaban a los altos puestos. También tenía gran influencia en el Congreso, donde un representante suyo decidía la agenda, los tiempos de las votaciones y tomaba las decisiones. Por tanto, cualquier asunto recomendado por el Presidente era aprobado; del mismo modo, su influencia era manifiesta en el poder judicial. |
|
El lema que identificó a la administración del Porfiriato fue "orden y progreso", el mensaje era que se podía actuar bajo los cauces establecidos. Para que todo funcionara, las prioridades fueron la paz y el orden ; por ello, la policía y el ejército desempeñaron un papel importante: |
|
Oprime el botón  |
|
Contesta las siguientes preguntas y después compara tus respuestas con las de otras personas. |
|
¿De qué manera el régimen porfirista mantuvo la "paz" y el "orden" del país? |
|
|
¿Qué consecuencias tuvo la falta de autonomía de los poderes estatales y municipales durante el Porfiriato? |
|
|
Además de ejercer la función del Poder Ejecutivo, ¿qué otros poderes ejerció Porfirio Díaz? |
|
|
¿Qué consecuencias tuvo? |
|
|
Compara tus respuestas con las de otras personas y coméntalas con quien te asesora. |
|
Organización social |
|
Observa la imagen. |
|
Escribe brevemente en las líneas, cómo eran los grupos de población de la época porfirista. |
|
|
El desarrollo de las comunicaciones y la desaparición de las gavillas de asaltantes fueron factores que contribuyeron para que existiera un mayor movimiento de personas. El teléfono, telégrafo y sistema de correos permitieron la comunicación entre las regiones y un mayor acercamiento, lo que consolidó el mercado nacional, que a su vez se integró al mercado mundial |
|
Estos cambios influyeron en el aumento de la población de 9 y medio millones en 1877 a 15 millones en 1910, no obstante las continuas epidemias durante esta etapa. Las características de esta población fueron entre otras: |
|
Oprime el botón  |
|
Grupos en el poder y de la clase media menospreciaban a la población indígena a la que consideraban sin ambiciones y la señalaban como responsable de limitar el progreso del país. |
|
Ante un país con grandes recursos naturales y una escasa población se promovió el lema "gobernar es poblar", con esto se intentó atraer a europeos para poblar el país, pero no se obtuvo el éxito esperado, ya que para 1900 se registraron 60 mil extranjeros, pero un número mayor de mexicanos emigraron a los Estados Unidos. |
|
Con la nacionalización de los bienes de la Iglesia se consolidó una alta burguesía, que compró las dos terceras partes de esas propiedades. La otra tercera parte fue adquirida por burócratas y profesionistas, quienes accederían a las altas esferas gubernamentales. |
|
El crecimiento urbano ofreció amplio campo para la especulación en bienes raíces, base de grandes fortunas. Recordemos que, con Benito Juárez, al clero se le expropiaron sus bienes y la reacción de éste fue excomulgar a quienes adquirieran esas propiedades. Durante el Porfiriato no tardó en recuperar su fortuna a través del sistema de las "contentas", mediante el cual los dueños de los bienes pagaban un porcentaje sobre el valor de la propiedad al arzobispo u obispo de su diócesis, quienes a su vez le levantaban la excomunión. De esta manera, el clero rehizo su fortuna. |
|
El grupo de los científicos , integrado por políticos e intelectuales destacados de la época, le dieron su apoyo a Porfirio Díaz, porque así convenía a sus intereses ya que buscaban espacios de poder y privilegios. Los científicos se hacían llamar así porque sostenían que era importante actuar conforme a los principios de la ciencia. Integrantes de este grupo pronto se convirtieron en grandes empresarios y fueron enlace entre el gobierno y grupos de capital extranjero. Constituidos en el Partido de la Unión Liberal en 1892, apoyaron la reelección de Porfirio Díaz. |
|
Los científicos formaron parte del gobierno de Porfirio Díaz, entre ellos Manuel Romero como secretario de gobernación, José Ives Limantour de hacienda y Justo Sierra en instrucción pública. La mayoría también formaron parte del Congreso, donde colaboraron en la redacción de leyes y códigos. |
|

Preparatoria Nacional |
Los grupos beneficiados por la prosperidad mostraron una tendencia por privilegiar la cultura europea; ejemplo de ello fue el interés que había para que en el programa de la Preparatoria Nacional se incluyera la enseñanza del inglés, francés y alemán, y el uso de textos en esos idiomas.
|
Mostraron sus preferencias por lo francés, a través de distintas manifestaciones como revistas, periódicos, lecturas, modas y arquitectura, ejemplo de ello fueron las mansiones a lo largo del Paseo del Emperador, hoy Paseo de la Reforma, y la colonia Juárez |

Paseo de la Reforma
|
|
|
Lee en tu Antología el texto De la cima a la sima, después contesta la siguiente pregunta. |
|
¿Cómo era la población de la época porfirista. de acuerdo con lo que leíste? |
|
|
El nuevo orden político y económico trajo distintos beneficios para cada grupo de la sociedad mexicana de ese tiempo. |
|
- A la clase media le permitió extenderse y fortalecerse mediante la instrucción pública, la apertura de escuelas de enseñanza media y el desarrollo de profesiones como telegrafistas, telefonistas, contadores, secretarias, maestros, periodistas. La clase media urbana se benefició con la regularización de los salarios; también se benefició de los empleos generados por las actividades comerciales y bancarias.
|
- La clase media rural compuesta por agricultores y rancheros, pequeños industriales y pequeños comerciantes amplió su educación; llevó los deseos de progreso a la vida del campo.
En estos grupos medios prevalecieron los ideales unificadores y nacionalistas promovidos por el Estado.
|
- Las clases populares siguieron constituyendo la mayoría de la población y siguieron mostrando las carencias de siempre, miseria, falta de instrucción y atraso. Trabajadores de ferrocarriles, minas, industria y puertos no contaban con calificación para desempeñar adecuadamente su labor, lo que impedía que alcanzaran mejores puestos de trabajo, muchas veces ocupados por extranjeros. Se organizaron escuelas nocturnas para mejorar su instrucción, pero esto no se logró totalmente por las largas jornadas de 11 y hasta 14 horas diarias de trabajo, durante siete días a la semana. Los bajos salarios obligaron a trabajar a las mujeres y a los niños. En nuevas poblaciones, las fábricas crearon viviendas para sus trabajadores; en algunos casos eran marcados los contrastes entre las comodidades para los trabajadores extranjeros y la pobreza de los trabajadores nacionales.
|
|
 |
El desarrollo económico del país favoreció una enseñanza técnica; al mismo tiempo se planteó el problema de la educación para personas adultas y se buscaron los métodos adecuados de enseñanza para atenderla. Al terminar el Porfiriato se logró contar con un método de enseñanza de lectura y escritura, así como la creación de una gran cantidad de escuelas públicas de comercio, artes y oficios.
Se trató de atender el problema del analfabetismo, creando por decreto las escuelas rudimentarias , que eran escuelas básicas de la federación que intentaban enseñar lo indispensable. |
|
 |
|
|
|
Las condiciones de la población trabajadora hicieron que aparecieran sociedades mutualistas que ofrecían ayuda y sindicatos que permitían cierto grado de protesta laboral. Los sindicatos se enfrentaron a patrones en varias huelgas, pero había una tendencia a buscar la protección del gobierno. |
|
Oprime el botón  |
|
Lee en tu Antología el texto ¿Esclavitud yucateca? y después contesta la pregunta. |
|
¿Cómo era la situación de los trabajadores de las haciendas? |
|
|
¿Por qué se encontraban en esa situación? |
|
|
Comparte tus respuestas con otras personas. |
|
Con el auge de la agricultura para exportación, no mejoró la situación de los trabajadores, ya que persistieron los bajos salarios, la servidumbre por deudas, los castigos corporales y las tiendas de raya. Los peones acasillados contaban con un techo y comida para todo el año; en cambio los jornaleros eventuales, trabajaban solamente en el periodo de siembra y de cosecha, que eran 90 días al año. Estas condiciones generaron descontento y grupos religiosos abanderaron las causas de estos trabajadores. |
|
Los periódicos obreros denunciaron las condiciones de trabajo en el campo, lo mismo haría el Partido Liberal Mexicano a principios del siglo XX. |
|
El progreso liberal de Porfirio Díaz había dejado de lado a la gran mayoría trabajadora, considerada un obstáculo para que el país alcanzara el nivel de progreso de otros países. |
|
 |
La segunda mitad del siglo XIX fue escenario de logros importantes para las mujeres, como el acceso a la educación. También incursionaron en el periodismo, desde donde reconocían la importancia de la educación para las mujeres. Se constituyeron pequeños grupos, cuyas integrantes fueron generalmente maestras que publicaron folletos sobre los problemas femeninos.
En esa época aparecieron publicaciones de mujeres: El Búcaro, revista literaria para mujeres, dirigida por Ángela Lozano; y Violetas de Anáhuac, dirigida por Laureana Wright de Kleinhans entre 1884 y 1887, donde solicitaba el voto femenino y exigía una situación de igualdad para ambos sexos. En 1891, en su libro La emancipación de la mujer por medio del estudio, sostenía que por medio de la cultura era posible la redención de la mujer, y su salida del encierro en que se hallaba.
Las mujeres de esta época no sólo dieron importancia a la educación, sino también a lo laboral; aparecieron publicaciones en defensa del derecho de huelga y los derechos de las mujeres trabajadoras, un ejemplo es La Comuna, fundada por Dolores Jiménez y Muro.
En el inicio del siglo XX también desde el periodismo, hubo mujeres que se expresaron e imprimieron proclamas y manifiestos revolucionarios. Surgieron grupos como la sociedad Regeneración y Concordia que se proponían mejorar la situación de los indígenas y trabajadores agrícolas y urbanos, así como la superación de las mujeres en lo político, económico, moral e intelectual, y la obtención de derechos igualitarios.
En 1904 aparece la revista mensual La mujer mexicana, dirigida por mujeres de la clase media: maestras, escritoras, doctoras y abogadas que promovían la capacitación de las mujeres para que se incorporaran al desarrollo económico del país. Fundaron la Sociedad Protectora de la Mujer.
Otro grupo surge en 1906, llamado Admiradoras de Juárez, que luchaban por la obtención de derechos jurídicos para la mujer; este grupo lo constituían en su mayoría maestras y profesionales de la clase media. |
|
 |
|
|
|