
|
El Porfiriato
|
|
 |
La dictadura de Porfirio Díaz |
|
Recordemos que en el tema anterior se hizo referencia a la intervención francesa y al gobierno de Benito Juárez. A la muerte de Juárez, asumió el poder Sebastián Lerdo de Tejada; al concluir su periodo presidencial, se postuló para la reelección, en un proceso electoral lleno de irregularidades, por lo que recibió muestras de oposición a su gobierno. |
|
También recordemos que en esta época, en el plano internacional, los imperios coloniales de Inglaterra y de Francia se extendían cada vez más, continuaban los de Portugal, España y Holanda; se incorporaban Alemania e Italia, después de lograr cada uno la unificación de sus estados nacionales. Estados Unidos incrementó su expansión económica y política en el continente americano y se perfilaba para actuar en otras regiones del mundo. |
|
Estas potencias buscaban mercados donde vender sus productos manufacturados, cuya producción era cada vez mayor. Al mismo tiempo necesitaban de colonias donde pudieran obtener materias primas para abastecer su industria. Mientras los países imperialistas alcanzaban poder y desarrollo, los países proveedores de materia prima y mano de obra barata se convertían en dependientes de aquéllos. |
|
De ahí el interés de los países y de las grandes empresas por invertir sus capitales en otros países, que además de redituarles ganancias, les permitía desarrollar la infraestructura necesaria para trasladar tanto sus mercancías, como las materias primas que se llevaban; de esta manera se estableció el predominio de los capitales. |
|
 |
|
Observa la imagen que representa la época del Porfiriato y describe brevemente cómo era la vida en esa época. |
|
 |
|
Escribe lo que conoces sobre la etapa del Porfiriato. |
|
|
Pregunta a otras personas lo que conocen de esta etapa, seguramente obtendrás valiosa información; con la que obtengas, complementa tu respuesta anterior. |
|
Lee el siguiente texto, después contesta las preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
La etapa del porfiriato abarcó de 1876 a 1911 y se le conoce con ese nombre porque la figura de Porfirio Díaz dominó toda esa época.
La incursión de Porfirio Díaz en la política se remonta a la época de Juárez, al participar, primero en la guerra contra el Imperio; después fue rival de Juárez en las elecciones presidenciales de 1867, donde ganó el primero. Más tarde, buscó ser electo gobernador por los estados de Morelos y de México, intento que fracasó. Sin embargo, ganó la elección para diputado federal.
En las siguientes elecciones presidenciales de 1871, contendió contra Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada; ninguno obtuvo la mayoría absoluta de votos, por lo que el Congreso, de acuerdo con la Constitución, debía elegir entre los dos candidatos con mayor votación: Benito Juárez y Porfirio Díaz; fue elegido Juárez.
Porfirio Díaz se sublevó con el Plan de la Noria, tomando como bandera la no reelección ; siete meses después de haber sido elegido, Juárez murió, quedando como presidente interino Lerdo de Tejada.
Tres años después, Díaz vuelve a tomar las armas ante la reelección de Lerdo; la revuelta se amparó con el Plan de Tuxtepec y la no reelección. Díaz triunfó ante las fuerzas leales a Lerdo. Así, después de diez años logró hacerse del poder. |
|
|
¿Qué opinas de los intentos de Porfirio Díaz por llegar al poder? |
|
|
¿Crees que los militares deben tener el poder político en un país? |
|
|
¿Por qué? |
|
|
Los gobiernos de Porfirio Díaz |
|
Periodo 1877-1880 |
Una vez que Porfirio Díaz logró que el presidente Lerdo abandonara el país, se declaró presidente provisional y convocó a elecciones. El 5 de mayo de 1877 se convertía en presidente constitucional, por medio de elecciones, para el periodo 1877-1880. |
|
Al iniciar su primer periodo de gobierno encontró al país en una situación económica y política complicada. Políticamente le convenía la paz y conciliar a los distintos grupos adversarios. Económicamente, había menos ingresos y mayores gastos, ya que se había invertido en armamento y en el pago de miembros del ejército, debido a las constantes revueltas armadas. También pesaba sobre la economía la deuda por préstamos y anticipos con altos intereses, los subsidios a compañías constructoras de los ferrocarriles, telégrafos y líneas de navegación. Por tanto, la preocupación era lograr el equilibrio presupuestal. |
|
En el plano internacional, puso especial interés en cambiar la imagen de México, para ello se planteó lo siguiente. |
|
Reanudar relaciones diplomáticas con países europeos.
Buscar el reconocimiento al gobierno porfirista que Estados Unidos había negado, ya que el vecino país exigía que se pusiera orden y terminaran las continuas incursiones violentas que había de un lado al otro de la frontera porque representaban un verdadero problema para ambos países. Para lograrlo, se designó a un funcionario responsable de ello.
Cubrir puntualmente los pagos de las reclamaciones falladas a favor de Estados Unidos.
Promover la inversión extranjera tanto europea como norteamericana. |
|
|
|
|
En los asuntos internos del país, Porfirio Díaz mostró habilidad política para manejarlos. |
|
Aprovechó un decreto juarista que separaba el mando político del militar, de esta forma debilitó a los comandantes generales e hizo lo mismo con los caciques; usó la violencia cuando fue necesario, aunque prefirió la conciliación o el pacto.
La conciliación fue uno de sus principales aciertos al nombrar como ministros a personajes de grupos que eran sus adversarios (lerdistas, iglesistas e imperialistas). Durante esos primeros años hizo cambios continuos de ministros.
Al final de su periodo como presidente aseguró la presidencia para su compadre Manuel González, antiguo conservador.
Antes de terminar su mandato logró que fueran aprobadas dos concesiones para la construcción de las dos líneas férreas que unirían a la capital con dos puntos de la frontera con Estados Unidos. |
|
|
|
 |
En 1879 Porfirio Díaz declaró que jamás admitiría ser reelecto, pues siempre acataría el principio de donde emanó la revolución iniciada en Tuxtepec. |
|
 |
|
|
|
Contesta la siguiente pregunta y comparte tu opinión con otras personas. |
|
¿Qué opinas de la declaración de Porfirio Díaz? |
|
|
Internacionalmente obtuvo reconocimiento como gran estadista y logró su meta de cambiar la imagen de México. Se definieron las fronteras norte y sur, y se evitó una guerra con Guatemala; se obtuvo el reconocimiento oficial de los Estados Unidos. Promovió las inversiones extranjeras; era el tiempo del avance del imperialismo, por lo que evitó depender de una sola nación y trató de afianzar la soberanía del país. |
|
|
|
Periodo 1880-1884 |
|
El 1º de diciembre de 1880 asumió la presidencia Manuel González, militar criollo, quien continuó la obra de Porfirio Díaz. Entre los hechos que destacan durante su administración se encuentran los siguientes: |
|
promovió la consolidación de la paz; |
concilió a de grupos políticos; |
impulsó la construcción de cinco mil kilómetros de vías férreas; |
apoyó a los nuevos inversionistas; |
restableció relaciones con España y Francia; |
permitió la corrupción en su administración lo que le trajo gran desprestigio; |
continuálos fraudes electorales y la imposición de candidatos; e |
intervino abiertamente en la política de los estados. |
|
|
|
Procuró la independencia con respecto a Porfirio Díaz, pero éste fue acusado de interferir en el nuevo gobierno, lo que lo llevó a alejarse a su natal Oaxaca, donde fue elegido como gobernador en 1881, cargo que dejó en 1883. |
|
El desprestigio de la administración de Manuel González favoreció el regreso de Porfirio Díaz, que ya había preparado una enmienda constitucional que aprobaba la reelección, siempre que no fuera inmediata. |
|
|
|
Periodo 1884-1910 |
|
En el año de 1881, Porfirio Díaz pierde a su esposa, y en 1883, contrajo matrimonio con una joven de 19 años de nombre Carmen Romero Rubio, hija del lerdista Manuel Romero. Con este matrimonio se realiza la alianza entre el viejo grupo lerdista y el Porfiriato. Llevó una vida modesta que le ganó la simpatía de la gente; no vivió en Palacio Nacional, sino en una modesta casa. |
|
|
|
Una vez reelecto, procuró que se volviera al texto original de la Constitución de 1857, en donde se permitía la reelección. No volvió a tener oposición efectiva en cuatro reelecciones. |
|
Durante su segundo periodo de gobierno, Porfirio Díaz vio necesario consolidar su poder e impulsar la unidad, para ello se rodeó de los más destacados representantes de los grupos políticos existentes. |
|
Al final de su segundo periodo, había afianzado su poder y continuó con una política en donde enfrentaba entre sí a sus enemigos para que se destruyeran en tanto él se fortalecía. |
|
Promovió la existencia de partidos políticos para atender el formalismo legal, pero siempre y cuando esos partidos lo apoyaran. Brindó su apoyo a la Iglesia y la defendió. |
|
Ya no atendió a las formas institucionales ni a los principios legales, invadió las esferas de los otros poderes y la soberanía de los estados con lo que creó un centralismo cada vez mayor. |
|
Los miembros de los otros poderes y los gobernadores se convirtieron en empleados del presidente, ya que quedó anulado el sistema electoral y se favoreció la existencia de un partido único. Ante esta situación, hubo quienes protestaron, pero se les persiguió, encarceló, y a muchos se les dio muerte. |
|
El gobierno de Porfirio Díaz se convirtió en una dictadura, indiferente a los problemas de la mayoría de la población que vivía en la miseria, donde pocos fueron beneficiados. |
|
Definía su mandato como de "poca política y mucha administración", pero ocurría lo contrario. Esto muestra el sacrificio del desarrollo político y social por el progreso económico y el mantenimiento de una aparente paz, basada más en el temor que en el ejercicio libre de los derechos ciudadanos y el respeto a las instituciones. |
|
A partir del segundo periodo de gobierno de Porfirio Díaz, la reelección fue continua; cada cuatro años se presentaba la farsa electoral. En 1890 se aprobó la reelección indefinida. |
|
En 1903, el Congreso acordó que el periodo para presidente y vicepresidente sería de seis años. Se creó la figura de vicepresidente para el caso en que el presidente se ausentara o estuviera imposibilitado para gobernar. |
|
En el período 1904-1910, el pueblo no fue pasivo sino que se rebeló y manifestó su descontento. La aparición de nuevas ideas de justicia social en el país y el activismo de líderes obreros y campesinos, fueron factores que influyeron para desencadenar el proceso revolucionario de 1910. |
|
En 1906, ya existía gran efervescencia social, agravada por el aplastamiento de las huelgas obreras de los mineros de Cananea, en Sonora; y en 1907 de los obreros textiles en Río Blanco, Veracruz. |
|
Se permitió la entrada del ejército estadunidense para reprimir la huelga de los mineros de Cananea, ya que la explotación de la mina la realizaba una compañía de los Estados Unidos. Las acciones represivas desacreditan al gobierno en el exterior. |
|
|
|