. Que el campo produjera suficiente alimento para abastecer a la población, . que la hacienda pública se organizara con el fin de generar una economía fuerte, y . que se crearan fuentes de trabajo. |
la no reelección del presidente y los gobernadores; desconocer la elección de Sebastián Lerdo de Tejada; y desconocer a todos los gobernadores que no se unieran a dicho Plan. |
|
La restauración de la República |
Al finalizar la intervención francesa y con la derrota de los conservadores en toda la nación, Benito Juárez inició la reorganización económica, política y social del país. |
En el aspecto económico México se encontraba en bancarrota por las constantes guerras internas y con otros países. Por tanto, se comenzaron a buscar soluciones que aliviaran esta situación; por ejemplo: |
En lo político, se procuró que las instituciones volvieran a gobernar con base en la Constitución de 1857. En lo social, se intentaba establecer una paz duradera, con el fin de conciliar los intereses de las clases sociales. |
Contesta las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu asesora o asesor. |
¿Cuáles fueron los problemas que enfrentó Juárez después de la caída del Imperio? |
¿Cuáles fueron los aspectos más importantes de la obra de reconstrucción del país durante el gobierno de Juárez? |
En 1871, Benito Juárez había sido reelegido como presidente de la República , hecho que provocó rebeliones de algunos militares, entre ellos Porfirio Díaz, quien en el Plan de la Noria pide la suspensión del orden constitucional y el establecimiento de una junta para organizar el país. La insurrección fue combatida y derrotada. |
Benito Juárez continuó en el poder hasta el 18 de julio de 1872, día en que falleció. Su compañero incondicional en la lucha contra los franceses, Sebastián Lerdo de Tejada, quien ocupaba la presidencia de la Suprema Corte de Justicia, ocupó la presidencia por el periodo 1872-1876. |
Al igual que en la administración de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada se enfrentó a una fuerte crisis económica: la agricultura, ganadería, minería y comercio se encontraban en bancarrota y se habían suspendido los préstamos exteriores. |
Durante su gobierno incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución y estableció el Senado, que Juárez no había logrado. Con la incorporación de las Leyes de Reforma y la prohibición del culto religioso público, entre otras medidas, se ganó la enemistad del clero. |
La anterior situación lo llevó a enfrentar diversas rebeliones, una de ellas ocurrió en 1875, cuando dirigentes religiosos de Michoacán bajo el lema de "Religión y fueros", se alzaron en armas protestando contra la política de Sebastián Lerdo de Tejada. Si bien no puso en peligro al gobierno, éste tampoco lo pudo combatir. |
Escribe lo que se te pide a continuación y comenta con tu asesora o asesor. |
Anota tu opinión acerca de los avances y problemas que tuvieron los liberales con el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. |
El presidente Sebastián Lerdo de Tejada, al final de su gobierno en 1876, convocó a elecciones presidenciales para el periodo 1876-1880; fueron candidatos José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia; el general Porfirio Díaz y el propio Sebastián Lerdo de Tejada, quien resultó electo. |
Porfirio Díaz no estuvo de acuerdo con la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, por tanto se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec, que fue proclamado en Oaxaca en enero de 1876. |
El Plan de Tuxtepec tenía como principios: |
En marzo del mismo año, Porfirio Díaz modificó el Plan añadiendo que el poder Ejecutivo lo ocuparía provisionalmente el presidente de la Suprema Corte de Justicia, siempre y cuando él aceptara el Plan; de lo contrario sería ocupado por el jefe militar del movimiento, es decir, el propio Porfirio Díaz. |
La lucha armada duró casi todo el año de 1876, hasta que Porfirio Díaz triunfó sobre las fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada en la batalla de Tecoac, Tlaxcala. Asumió la presidencia de la República a fines de ese mismo año, entonces Sebastián Lerdo de Tejada presentó su renuncia a la presidencia y salió del país. |
El triunfo de Porfirio Díaz no sólo se dio contra los lerdistas sino contra las tropas de Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien debió ocupar provisionalmente el poder ejecutivo. |
De esta manera, iniciaba el periodo conocido como Porfiriato, que será tratado en el siguiente tema. |
Oprime el siguiente cuadro para ampliar el mapa. |