
|
|
El Imperio de Maximiliano |
|
Maximiliano instaló su gobierno en la Ciudad de México. La mayor parte de sus colaboradores eran extranjeros, aunque también contó con el apoyo de varios mexicanos; procuró tener un traductor especialista en náhuatl-español porque le interesaba que en el imperio se usara la lengua indígena que hablaba una gran parte de la población, por lo que también él se dedicó a aprender el náhuatl y el traductor se convirtió en su maestro. Era importante para Maximiliano emitir sus decretos en náhuatl y en español, ya que reconocía que era necesario acercarse a sus gobernados en su propia lengua. |
|
En tu Antología lee el texto Un edicto de Maximiliano en náhuatl, después contesta las preguntas. Comenta tus respuestas con tu asesora o asesor. |
|
¿Qué opinas acerca del interés de Maximiliano por comunicarse en náhuatl? |
|
|
¿Qué piensas en torno a la preocupación de Maximiliano por resolver problemas de propiedad de tierras? |
|
|
Su forma de gobierno se caracterizó paradójicamente por ser liberal y, durante los primeros tres años de su régimen, el emperador dictó varios decretos que, de alguna manera, ratificaban las Leyes de Reforma: |
|
Oprime el botón  |
|
División territorial del gobierno de Maximiliano |
|
Localiza en el mapa el estado en el que se encuentra tu localidad y oprime para que aparezca el símbolo. Después escribe en la línea a qué departamento corresponde, según la distribución del gobierno de Maximiliano. Comenta este dato con tu asesora
o asesor. |
|
|
|
En el aspecto social, se dictaron algunas leyes para mejorar la situación de los indígenas, como la desaparición de las tiendas de raya y del pago en especie, así como la libertad de abandonar su trabajo, aunque tuvieran deudas con el hacendado, la restitución de tierras de las que habían sido despojados debido a las Leyes de Reforma. |
|
En lo referente a la vida social y cultural, entre los grupos más cercanos al gobierno imperial, se acentuó la imitación de las costumbres europeas y se impulsaron las actividades artísticas y culturales, se fomentó la investigación científica, se reorganizó la Academia de San Carlos y se fundó el Museo de Historia Natural, además de las Academias de Ciencias y Literatura, pero todo esto, sólo estuvo al servicio de la aristocracia, mientras que la mayoría de la población continuaba en el olvido. |
|
Se realizaron algunas obras en la Ciudad de México, como la construcción del Paseo del Emperador, hoy Paseo de la Reforma , que unía el Castillo de Chapultepec, residencia imperial, con el centro de la ciudad. |
|
 |
Maximiliano prefería los climas cálidos, por esa razón estableció una residencia en Cuernavaca, ya que el clima de la Ciudad de México le resultaba incómodo. Durante el año de 1866 viajó constantemente a Cuernavaca, pues pasaba 15 días en esa ciudad y 15 días en la ciudad de México, en el Castillo de Chapultepec. |
|
 |
|
|
|
Fin del Imperio |
|
Napoleón III enfrentó una serie de críticas por la intervención, provenientes de intelectuales europeos y estadunidenses. Asimismo, los Estados Unidos presionaron al gobierno de Francia para que retirara sus tropas de nuestro país. |
|
En 1866, el imperio de Maximiliano sufrió un fuerte golpe, ya que Napoleón III ordenó que salieran de nuestro país las tropas francesas; la retirada se hizo poco a poco, entre julio de 1866 y febrero de 1867. De este modo, el imperio sólo contó con el respaldo del ejército conservador y algunas tropas austriacas. Los liberales republicanos empezaron a recobrar territorio en todo el país, por ejemplo, se lograron importantes victorias en el sur con Porfirio Díaz y en el norte con Mariano Escobedo. |
|
Las fuerzas imperiales decidieron concentrarse en Querétaro, lugar que los republicanos cercaron e hicieron prisioneros al emperador Maximiliano y a sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Después de un juicio, fueron declarados culpables y condenados a muerte. Benito Juárez recibió peticiones de todo el mundo en las que se solicitaba el indulto para Maximiliano; a pesar de ello, fueron fusilados el 19 de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas, Querétaro. |
|

Fusilamiento de Maximiliano |
|
Contesta la siguiente pregunta y comenta tu respuesta con tu asesor o asesora. |
|
¿Qué opinas acerca del gobierno de Maximiliano? |
|
|
Una vez derrotado el imperio, Benito Juárez entró triunfante a la Ciudad de México en julio de 1867 y restableció la República. |
|
Con el triunfo de la República terminaba un periodo de gran agitación política, en la que México había conformado su sistema político y defendido su soberanía, faltaba entonces reconstruir al país. |
|
|