La Intervención francesa y la restauración de la República
 
Causas de la intervención francesa
 

 

Entre 1861 y 1867, México, como país independiente, atravesaba por una etapa difícil, pues era víctima de la invasión de Francia, potencia europea que quería extender su dominio.

 

Observa la siguiente ilustración.

 
 

Escribe lo que recuerdes acerca del expansionismo europeo. Incluye ilustraciones o dibujos.

 

Como lo estudiaste en el Bloque 2 de este curso, en el ámbito mundial, la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por la expansión colonialista europea en otros territorios y zonas de influencia fuera de Europa. Lo que llevó a las potencias expansionistas de esa época, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos a tener interés en América.

 

En la década de 1860, el gobierno francés era sumamente ambicioso. Por ello quiso crear un imperio en tierras americanas. Fue durante el gobierno de Napoleón III, cuando se consolidó la idea de establecer un "imperio latino", bajo el poderío francés.

 

México tenía las condiciones favorables para los propósitos expansionistas de Francia, pues en esos momentos atravesaba por diversos conflictos internos que lo habían debilitado en lo económico, lo político y lo social.

 

Después de la Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma (1858-1860), la situación económica de México era crítica; el gobierno se encontraba sin los recursos necesarios que le permitieran atender la administración pública, debido a los gastos ocasionados por la guerra, además de que gran parte de sus ingresos se destinaba a pagar la deuda económica que se tenía con otros países.

 

La suspensión de pagos provocó el malestar de las naciones afectadas, por lo que, en octubre de 1861, llevaron a cabo una Convención en Londres; sus representantes firmaron un pacto donde acordaron las siguientes medidas:

 

Oprime el botón

 

Contesta las siguientes preguntas y compara tus respuestas con las de otras personas.

 

¿Qué motivó a Inglaterra, Francia y España a tratar de intervenir en México?

 

Escribe tu opinión acerca de que un país intervenga en la vida de otro. Escribe algún caso reciente que conozcas.

 

En diciembre de 1861 y enero de 1862, frente al puerto de Veracruz se situaron barcos de guerra de los tres países. En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado, les manifestó que el gobierno mexicano estaba dispuesto a negociar.

 

En un primer acuerdo celebrado en febrero de 1862, en La Soledad , Veracruz, las autoridades de nuestro país representadas por Manuel Doblado, y el general español Juan Prim, representante de los países afectados, acordaron estos cinco puntos.

 
  • El reconocimiento del gobierno de Benito Juárez.
  • La declaración de que las potencias respetarían la integridad y la independencia nacional.
  • Que las negociaciones se llevarían a cabo en Orizaba y, en tanto, las fuerzas europeas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y Tehuacán.
  • En caso de declararse rotas las negociaciones, las tropas europeas volverían a las costas de Veracruz.
  • Los ingleses y los españoles decidieron retirarse del país, ante la garantía del pago tan pronto como fuera posible, pero el representante francés no aceptó las razones expuestas.
 

Contesta la siguiente pregunta y comenta tu respuesta con personas cercanas.

 

Qué opinión te merece la actitud adoptada por Francia?

 

Los franceses permanecieron en México, pues Napoleón III, ambicionaba posesionarse del territorio y riqueza de nuestro país. Enviaron mayores contingentes militares e iniciaron la invasión a México en 1862. Los franceses contaron con el apoyo del clero y de la mayoría de los conservadores, estos últimos habían sido derrotados por los liberales en la Guerra de Reforma. Por otra parte, el partido conservador desde hacía tiempo había tenido la idea de traer a México un gobernante de la nobleza europea.

 

Ejército francés

 

En mayo de 1862, Francia atacó a nuestro país y el presidente Benito Juárez inició la defensa en toda la nación. Mandó al general Ignacio Zaragoza establecerse en la ciudad de Puebla y desde ahí combatir a los franceses.

 

Las tropas francesas dirigidas por Lorencez, salieron de Veracruz rumbo al centro de México e intentaron tomar Puebla el 5 de mayo de 1862. El general Ignacio Zaragoza, al mando del ejército mexicano, defendió la ciudad en los fuertes de Loreto y Guadalupe, derrotando a los soldados franceses, quienes se regresaron a Veracruz en espera de refuerzos.

 

La batalla del 5 de Mayo

 
 

Investiga acerca de alguno de los personajes mencionados que tú elijas, y escribe los datos que te resulten más interesantes. Comenta con tu asesora o asesor el resultado de tu investigación.

 

Poco después, Francia envió más tropas al país y, ya con refuerzos, atacó nuevamente Puebla, ciudad que sitió durante 62 días, tras los cuales, a pesar de la heroica defensa mexicana, cayó en poder de los franceses en mayo de 1863.

 

El presidente Benito Juárez al conocer la caída de Puebla, consideró inminente el ataque a la Ciudad de México, por lo que decidió trasladarse, junto con el gobierno republicano, a San Luis Potosí. La Ciudad de México fue tomada por el general francés Forey, quien había reemplazado a Lorencez.

 

Mientras tanto, los conservadores organizaron ejércitos para apoyar la intervención francesa, ya que su objetivo era derrotar a la república juarista y así poder suprimir la Constitución liberal e imponer una monarquía. Para ello, realizaron convenios con Austria y Francia, ofreciendo el trono de México al príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo.

 

Contesta la pregunta y comenta tus respuestas con personas cercanas.

 

¿Cuáles fueron las razones de los conservadores para ofrecer el gobierno de México a otro país?

 

Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota Amalia

 

El archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo aceptó la corona: llegó a México en 1864, con su esposa Carlota Amalia. Los conservadores recibieron con alegría al príncipe europeo que gobernaría al país.

 

No obstante, Benito Juárez era presidente legítimo de la República y, aunque en condiciones desventajosas, continuó la lucha contra los invasores. Sin embargo, los pequeños contingentes de la resistencia, en su mayoría no contaban con una preparación militar ni armamento suficiente y tuvieron que rendirse ante la superioridad de fuerzas del enemigo.

 

Benito Juárez salió de la Ciudad de México hacia Saltillo, posteriormente instaló su gobierno en Paso del Norte, ahora Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde ahí mantuvo una larga lucha contra la intervención extranjera.

 

Fue siguiendo y orientando la acción militar de los ejércitos del norte, occidente y oriente, comandados por Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz, respectivamente.

 

Por su parte, los conservadores apoyados por los invasores, formaron una regencia para gobernar al país, pero a mediados de 1864, Maximiliano llegó a la Ciudad de México y estableció el segundo Imperio. Esto provocó el rechazo de algunos sectores de la población, pero también contaba con el apoyo de grupos como el de los terratenientes, la Iglesia y los industriales, entre otros.