Revolución de Ayutla
 

El principal movimiento conservador fue en 1852, cuando tomaron el poder y volvieron a llamar a Santa Anna, nombrándolo en 1853 "dictador vitalicio" con el título de su "Alteza Serenísima". Durante su gobierno la situación del país se volvió critica, porque abusó del poder persiguiendo a sus enemigos; decretó impuestos excesivos y utilizó la política para sus intereses personales. También vendió una parte del territorio de Chihuahua, La Mesilla, a Estados Unidos.

 

La dictadura santanista apoyaba solamente a la clase conservadora formada por ricos hacendados, la Iglesia y los miembros de alto grado del ejército, desatendiendo las necesidades del pueblo.

 

Ante esta situación en el país se manifestó el descontento y el 1° de marzo de 1854 se levantaron en armas bajo el Plan de Ayutla. Dicho plan contenía entre otros puntos fundamentales: el desconocimiento de Santa Anna, la elección de un presidente interino y que el país volviera a regirse a través de una república federal, representativa y popular.

 

El alzamiento tuvo su origen en el sur del país bajo la promoción y mando del antiguo insurgente don Juan Álvarez y del coronel Ignacio Comonfort. Sus tropas las integraban importantes contingentes de campesinos. La rebelión se enlazó también y conspiró en nueva Orleans y Brownsville, donde residían Melchor Ocampo, Benito Juárez y otros desterrados liberales de avanzada, quienes incidirían políticamente en el rumbo del levantamiento armado. En poco tiempo este levantamiento se extendió por todo el país, y Santa Anna, al verse derrotado, abandonó el país en agosto de1855.

 


Juan Álvarez encabezó la revolución de Ayutla para derrocar a Santa Anna.

 

De esta manera triunfaba el Plan de Ayutla y conforme al mismo, se nombró presidente interino a Juan Álvarez. En el gobierno provisional, los liberales puros ocuparon la mayoría de los cargos en el gabinete: Melchor Ocampo, Relaciones; Benito Juárez, Justicia; Guillermo Prieto, Hacienda; Ignacio Comonfort, Guerra. Éstos eran los hombres que representaban los ideales liberales.

 

Sin embargo, al poco tiempo Álvarez deja la presidencia de la República , siendo nombrado presidente Ignacio Comonfort en diciembre de ese mismo año. Tocó a éste instalar un Congreso Constituyente de acuerdo con lo señalado en el Plan de Ayutla y emitir leyes que procuraban institucionalizar el liberalismo en México.

 

El presidente Comonfort quiso gobernar con prudencia, pero su gabinete, integrado por el liberal Melchor Ocampo, el reformador social Ponciano Arriaga, el escritor Guillermo Prieto, el abogado Benito Juárez, Miguel Lerdo de Tejada y José María Iglesias insistieron en promover cambios profundos y propusieron leyes. Éstas fueron conocidas por el nombre de sus promotores.

 

Anota en las líneas siguientes los puntos más importantes expresados en el Plan de Ayutla. Compara tu respuesta con lo realizado por otras personas

 

 

 

Ley Juárez : suprimía los fueros o privilegios del clero y del ejército y declaraba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

 

 
Benito Juárez, autor de esta la Ley

 

La primera de las leyes de reforma fue la conocida como la "Ley Juárez" relativa a la administración de justicia; esta ley instituye a los tribunales superiores de justicia y suprime los fueros (privilegios) militares y eclesiásticos, es decir, conforme al principio liberal de igualdad, terminaban los privilegios de los militares y de los eclesiásticos en cuanto a la administración de justicia. Se conservan sus tribunales especiales, propios para conocer y juzgar asuntos puramente militares y eclesiásticos según el caso, pero muchos tribunales ya no podían juzgar los asuntos civiles de sus individuos.

 
 
 

Miguel Lerdo de Tejada
creador de la ley que lleva su apellido

Ley Lerdo: obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupados.

 

La Ley Lerdo fue promulgada el 25 de junio de 1856, su finalidad era suprimir las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones religiosas o civiles, consideradas como bienes de manos muertas; es decir, las grandes extensiones de tierras poseídas cuya explotación no era intensiva. Sin embargo los resultados de la aplicación de esta ley fueron adversos no sólo para las comunidades religiosas, sino también para los pueblos indígenas que gozaban de la propiedad comunal de carácter colectivo. Al quedar éstos sin la posibilidad de mantener sus tierras comunales, vieron alterada su existencia, ya que al no poder conservar legalmente sus propiedades como corporaciones, tuvieron que parcelarlas como propiedades individuales. Dadas las condiciones económicas de estos pueblos, en muchos casos precarias, varios optaron por venderlas para sufragar antiguas deudas, con la Iglesia o los hacendados, o bien nuevos gastos para la subsistencia familiar o para el cumplimiento de compromisos religiosos y con la comunidad. Pero también quedaron expuestos a las presiones de los grandes terratenientes para adquirir sus tierras a bajo costo.

 

Años más tarde se agudizaría el problema de despojo de tierras a los indígenas con la creación de más latifundios, dentro de los cuales los indígenas ofrecieron su fuerza de trabajo y quedaron en calidad de peones acasillados, es decir, que vivían dentro de la misma hacienda por carecer de tierras o por endeudamiento con el patrón.

 

El propósito de la legislación liberal estaba orientado a garantizar el derecho de propiedad a todos los individuos, para propiciar que hubiera una clase de terratenientes que impulsara la producción. Sin duda estas leyes habían iniciado un cambio importante en la propiedad de la tierra agrícola; sin embargo, las propiedades de la Iglesia pasaron, en gran parte y conservando su extensión, a manos de los partidarios de Juárez, y aunque se creó de esa forma una nueva aristocracia terrateniente, no por eso dejaba de ser aristocracia.

 
 

La ley del Registro Civil del 27 de enero de 1857 tuvo singular importancia. La novedad de una legislación como ésta radicaba en que hasta entonces, el control de nacimientos -a través del registro de bautizos-, el de matrimonios y el de defunciones recaía en la Iglesia. Ya para estas fechas había un consenso acerca de la necesidad de secularizar el registro vital de los habitantes, es decir, que pasara al régimen civil.

 

Otra de las Leyes de Reforma muy importante es la que promulgó José María Iglesias, y que lleva su nombre. A través de ella se suprimía la coacción u obligación civil para el pago de los servicios eclesiásticos; es decir, que antes de esta ley, el Estado podía intervenir para que aquéllos que adeudaran a la Iglesia , le pagaran.

 

Relaciona las siguientes columnas correctamente; arrastra a la columna izquierda la casilla de la ley que corresponda al texto de la columna derecha.

 
 

Lee con detenimiento la siguientes frases y responde a las preguntas. Compara tus respuestas con las de otras personas

 

¿Sí tuvieras que votar por la Ley Juárez, lo harías a favor o en contra?
Explica por qué.

 

¿Sí tuvieras que votar por la Ley Lerdo, lo harías a favor o en contra?
Explica por qué.

 

¿Sí tuvieras que votar por la Ley Iglesias, lo harías a favor o en contra?
Explica por qué.