Conflictos Internacionales de la primera mitad del siglo XIX
 

Como se mencionó al principio del tema, México fue escenario propicio para las pretensiones expansionistas debido a que no había un régimen consolidado, finanzas que pudieran sostener al país y recursos naturales y humanos codiciados por las naciones en expansión europeas; por ello sufrió ocupaciones militares que debió enfrentar militarmente; acciones que le representaban un gran gasto económico, político y social.

 

Conflicto con España

España no reconoció la independencia de la Nueva España, por lo tanto no aceptó la propuesta de los conservadores mexicanos de enviar un monarca a gobernar el país. La Corona española intentó recuperar su colonia, mandó una expedición militar que salió de Cuba, pero fue detenida por los generales mexicanos Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna.

Los territorios de Chiapas y Centroamérica obtuvieron su independencia de la Corona Española y solicitaron su incorporación a nuestro país. Más tarde, las Provincias Unidas Centroamericanas se independizaron de México, al prevalecer la incertidumbre en este país. De Centroamérica, sólo Chiapas se reincorporó nuevamente.

 

La Doctrina Monroe

El 2 de diciembre de 1823, el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, proclamó una doctrina en cuyo contenido sostenía que los Estados Unidos no admitirían la intervención ni la colonización de países europeos en el continente americano, a este documento se le llamó la Doctrina Monroe , mejor conocida por su lema "América para los americanos ". En México esto se tradujo en simpatía por los liberales federalistas pues los consideraban como un apoyo para evitar que los conservadores prohispanistas, respaldados por los europeos principalmente Inglaterra, tomaran el poder.
 

Independencia de Texas y anexión a Estados Unidos de América

Texas había sido poblado por estadounidenses que obtuvieron permiso para vivir ahí. Al pasar el tiempo. en ese territorio el número de extranjeros era mayor que el de los mexicanos. Los estadounidenses fueron partidarios de separarse de México en 1835; ante esto, Antonio López de Santa Anna trató de someter a los separatistas por la vía armada, pero fue derrotado por los texanos y hecho prisionero. Con la firma de los Convenios o tratados de Velasco en 1836, se reconoció la independencia de la República de Texas. En 1845 Texas se anexó a los Estados Unidos de Norteamérica.
 

Oprime el siguiente cuadro para ampliar el mapa.

 

 

Contesta las siguientes preguntas. Comenta tus respuestas con tu asesora o asesor.

 

¿Por qué México perdió Texas?

 

¿Quién era presidente del país en ese momento?

 

¿Cuál fue la responsabilidad del presidente en esta pérdida?

 

¿Qué hubieras hecho tú de haber estado en el lugar del presidente por el que se perdió Texas?

 

Conflicto con Francia

En 1837 Anastasio Bustamante ocupó el poder por segunda ocasión. Durante su gobierno hubo levantamientos, pues los liberales no lo aceptaron, generándose disturbios internos en los que algunos franceses residentes en México resultaron afectados. Francia presentó una reclamación por los daños ocasionados a sus súbditos. Entre éstos se encontró un pastelero, quien reclamó indemnización por los pasteles perdidos durante un saqueo, por esta razón al conflicto con Francia se le conoció como la "Guerra de los Pasteles".

 

En abril de 1838, Francia envió a México una escuadra militar que bloqueó el puerto de Veracruz y bombardeó el castillo de San Juan de Ulúa, perjudicando el comercio internacional del país que era una de las principales fuentes de ingresos por el pago de aduanas. La intervención de Inglaterra como mediador permitió un acuerdo para la retirada del ejército francés mediante el pago a Francia de una gran cantidad de dinero.

 

La llegada de los franceses al Puetro de Veracruz

 

Guerra con Estados Unidos

Antes de la separación de Texas, los límites de México eran hasta el río de las Nueces, pero al anexarse a los Estados Unidos, éstos reclamaron que su frontera llegaba hasta el Río Bravo o Grande, que se encontraba al sur de su verdadero límite con México. Los estadounidenses ocuparon el territorio entre los dos ríos y soldados mexicanos rechazaron esta ocupación, por lo que Estados Unidos declaró la guerra a México.

 

El ejército estadounidense tomó Matamoros y Monterrey; entró a California, ocupó las ciudades de San Francisco y Los Ángeles, Monclova y Parras en el estado de Coahuila, Paso del Norte y Chihuahua.

 

También entraron por Veracruz, en donde desembarcaron en 1847. En Cerro Gordo, Antonio López de Santa Anna dio batalla y fue derrotado. Los estadounidenses se dirigieron a Xalapa, Perote, atravesaron Puebla y se dirigieron a la Ciudad de México.

 

Oprime el siguiente cuadro para ampliar el mapa.

 
 

Entre el 8 y el 13 de septiembre de 1847, se desarrollaron varias batallas en la Ciudad de México.

 
  • La batalla de Churubusco.
  • La batalla del Molino del Rey.
  • La batalla del Castillo de Chapultepec, en donde perdieron la vida seis de los cadetes del Colegio Militar que fueron: Juan de la Barrera , Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez, quienes defendieron la soberanía nacional y por esa razón se les conoce como los Niños Héroes.
 

El 13 de septiembre de 1847 los Niños Héroes de Chapultepec dieron su vida
en defensa del país

 

El 14 de septiembre de 1847, la bandera de los Estados Unidos de Norteamérica ondeaba en Palacio Nacional. Santa Anna renunció a la presidencia y marchó al sur para preparar la resistencia.

 

La ocupación duró nueve meses; el 2 de febrero de 1848 se firmaron los Tratados de Guadalupe-Hidalgo o el Tratado de Paz y Amistad, en donde México aceptó la pérdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados, un poco más de la mitad de su territorio: Texas hasta el río Bravo, California y Nuevo México, a cambio de una indemnización de 15 millones de pesos.

 

Oprime el siguiente cuadro para ampliar el mapa.

 

 
Principales del Tratado de Guadalupe Hidalgo:
  1. México aceptaba la separación de Texas, con sus límites hasta el Río Bravo.
  2. Se entregaban a Estados Unidos los territorios de Nuevo México y la Alta California.
  3. Estados Unidos se comprometía a proteger las fronteras comunes de los ataques de indios bárbaros.
  4. Nuestro país quedaba liberado de cualquier reclamación de norteamericanos por daños ocasionados por la guerra o antes de ella.
  5. El gobierno de Estados Unidos se comprometía al pago de 15 millones de pesos como indemnización por los territorios cedidos por México.

Tomado de: Raúl Bolaños Martínez, Historia Patria, McGraw Hill, México 1992, p.369.

 

En estos documentos no se refleja la opinión de México, sino los caprichos expansionistas de los Estados Unidos.

 

Al terminar la guerra con los Estados Unidos, la nación buscaba su reorganización a través de la reactivación de la economía y restructuración del aparato político. Cuando fue invitado Santa Anna a gobernar por el partido de los conservadores, se reanudó el conflicto con Estados Unidos por el territorio de La Mesilla. Aun cuando los límites con ese país se habían fijado en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1948, surgió una nueva controversia a mediados de1853, debido a un error en el mapa de dicho tratado, por el que Estados Unidos reclamaba el territorio de La Mesilla. Ante la posibilidad de un nuevo enfrentamiento, Santa Anna decidió pactar la compraventa del territorio con el presidente Pierce, firmando el Tratado de Límites o de La Mesilla , por el cual los norteamericanos pagaron 10 millones de dólares por el área de 109 574 km cuadrados. Esta decisión fue uno de los asuntos que no fue aceptable para el pueblo mexicano y los opositores federalistas, quienes generaron el Plan de Ayutla.

 

Contesta las siguientes preguntas. Luego comenta tus respuestas con tu asesora, asesor u otras personas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

1. ¿Qué piensas de que Estados Unidos haya invadido México, poniendo pretextos para ello y que lo haya despojado de su territorio?

 

2. ¿Sabes si ha hecho algo semejante con otros países en la actualidad?

No
 

¿Con cuáles?

 

3. ¿Con qué derecho un país puede invadir a otro e imponerle condiciones a su gobierno? Da tu opinión.