
|
|
Primeros gobiernos del México Independiente |
|
Los Tratados de Córdoba fueron firmados para consolidar la Independencia y establecer un imperio constitucional moderado. El Plan de Iguala no respondía al ideario de la insurgencia, más bien ofrecía garantías y protegía los intereses de las clases privilegiadas, como la de los conservadores. |
|
Una vez instalado el Congreso Nacional surgieron desacuerdos que retardaron la redacción de la nueva Constitución. Las discrepancias entre el Congreso y la Regencia por la jerarquía en el gobierno se acentuaron, al ser desconocidos los Tratados de Córdoba por las Cortes de España, y por el descontento del ejército que optó por amotinarse y proclamar por las calles a Iturbide como Emperador de México. |
|
El 21 de julio de 1822, Agustín de Iturbide fue coronado Emperador de México como Agustín I. Tuvo constantes problemas con el Congreso, por lo que decidió disolverlo, sustituyéndolo por una Junta Nacional Instituyente, formada con diputados del Congreso partidarios suyos. |
|
La disolución del Congreso creó descontento, lo que presionó a Iturbide para convocarlo nuevamente. Dicho Congreso, apoyado por sectores del ejército partidarios de la República y encabezados por Antonio López de Santa Anna, desconoció como gobernante a Iturbide, quien duró en el poder sólo diez meses. |
|
El Congreso se negó a convocar a nuevas elecciones y nombró como gobierno provisional un triunvirato o gobierno de tres personas, integrado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, quienes convocaron a un nuevo Congreso. En 1824, el Congreso firmó el Acta Constitutiva que establecía los Estados Unidos Mexicanos como una República Federal, por medio de un pacto entre los estados libres y soberanos. También se juró la primera Constitución como nación independiente. A esta Constitución se le conoce como la Constitución de 1824. |
|
El Congreso convocó a elecciones y Guadalupe Victoria resultó electo como primer presidente de México y Nicolás Bravo como vicepresidente. Iturbide fue sentenciado a muerte y fusilado el 19 de julio de 1824. |
|
 |
La Constitución de 1824 fue el primer ordenamiento jurídico del México Independiente. Instituyó un gobierno republicano, representativo y federal. Se mantuvo vigente sin sufrir cambios hasta 1835. También estableció un período de gobierno de cuatro años. |
 |
|
|
|
Investiga y responde las siguientes preguntas. Después comenta tus respuestas con tu asesora o asesor. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
¿Qué tipo de gobierno nos rige en México en la actualidad? |
|
|
Actualmente, cuando hay elecciones en nuestro país, ¿también se elige a un vicepresidente? |
|
|
¿Cuánto tiempo dura actualmente el periodo presidencial? |
|
|
Da tu opinión acerca del periodo que consideres más adecuado para un mejor desempeño del gobierno, el de 1824 o el que nos rige actualmente. |
|
|
En la siguiente tabla aparecen los primeros gobiernos y sus características más sobresalientes. |
|
Primeros gobiernos del México Independiente
|

Guadalupe Victoria
(1824-1829)
Primer presidente.
Logró que Inglaterra reconociera la independencia de la nación y estableció relaciones comerciales con este país, al que solicitó un préstamo; con ello se contrajo la primera deuda exterior con altos intereses.
Su gobierno rechazó la oferta de Estados Unidos para comprar los territorios de Texas, Florida y California. |

Vicente Guerrero (1º de abril al 19 de diciembre de 1829) Con tendencia republicana y liberal.
Aplicó una política impositiva alta para los más ricos y bajos impuestos para los pobres.
Expulsó a los españoles que intentaban reconquistar el país.
Aprobó la venta de propiedades de la Iglesia.
Fue derrocado por el vicepresidente Anastasio Bustamante, quien se sublevó, apoyado por las clases altas que se vieron afectadas. |

José María Bocanegra Diciembre de 1829
Gobernó por menos de una semana. |

Pedro Vélez Diciembre de 1829
Gobernó por menos de una semana. |

Anastasio Bustamante (1830-1833)
Con tendencia conservadora.
Conformó un gobierno fuerte.
Disciplinó al ejército.
Impulsó la industria.
Hizo prisionero a Guerrero y lo mandó fusilar.
Fue expulsado del país tras una rebelión encabezada por Antonio López de Santa Anna.
|

Manuel Gómez Pedraza (1833)
Ocupó la presidencia por tres meses y convocó a elecciones. |

Antonio López de Santa Anna (1833-1855)
Ocupó 11 veces la presidencia alternando con otros presidentes)
Fue electo presidente. La vicepresidencia estuvo a cargo de Valentín Gómez Farías
Creó un partido reformista con ideas liberales.
La Reforma Liberal propuesta por Valentín Gómez Farías, en 1833, estableció leyes contra los privilegios del clero y del ejército; hubo sublevaciones militares.
Abolió las reformas liberales.
Sustituyó la estructura del gobierno federal por una estructura de gobierno central, es decir que la administración del país se regía desde la capital.
Reformó la Constitución en la que se estableció que los gobernadores de los estados serían nombrados por el presidente de la República.
Su último periodo de gobierno fue a invitación del clero y el ejército que pretendían conservar sus privilegios y garantías, formando el partido de los conservadores encabezados por Lucas Alamán.
En este periodo estableció el régimen dictatorial donde él monopolizó las funciones de gobierno. |
|
|
|
 |
La figura de Antonio López de Santa Anna es muy controvertida pues, su participación en la política del país tuvo muchos cambios. Se sublevó en contra del gobierno monárquico de Iturbide tomando la bandera republicana, después estuvo a favor de la constitución liberal centralista de 1835; tomó el poder por las armas implantando una dictadura militar y fungió como dictador con el partido conservador en su último periodo. Como militar participó en batallas decisivas para el país como la defensa ante el intento de reconquista por parte de España, saliendo triunfante; en la de la independencia de Texas, donde al ser aprehendido prefirió firmar el acuerdo de la separación de ese estado a cambio de su vida; y las batallas contra los Estados Unidos en las que fue derrotado. A esa posición que asumió Santa Anna de cambiar de bando, según conviniera a sus intereses particulares se le llama "oportunismo". A Santa Anna no se le puede catalogar como parte de alguna de las facciones políticas del momento de manera exclusiva. |
|
 |
|
|
|
De 1824 a 1855 la vida política en México fue muy fluctuante, pues hubo periodos dominados por liberarles o por conservadores; con república centralizada, federal, monarquía y dictadura militar al final del gobierno de Santa Anna. Lo característico de estos gobiernos es que no tuvieron nunca una estabilidad económica por falta de recursos; ni política por la existencia de facciones opuestas que no estaban dispuestas a dejar el poder en manos de los opositores. Se promulgaron constituciones centralista y federalista, pero ninguna ayudó a disminuir las condiciones de pobreza y marginación del pueblo. Los grupos militares opuestos al gobierno en turno se pronunciaban en contra de él hasta derrocarlo y asumir ellos el poder. |
|
Durante este periodo no se logró consolidar una fuerza que se opusiera a las pretensiones expansionistas externas, por lo que la nueva nación fue incapaz de resistir los embates de las grandes potencias, entre ellas la de Estados Unidos que fue la más fuerte y ante la que se perdió casi la mitad del territorio nacional. Además, la presencia de intereses personales llevó a Santa Anna a la presidencia en diferentes periodos, dañando en diferentes maneras la consolidación del Estado y la estabilización de las finanzas públicas. |
|
Oprime el botón  |
|
Santa Anna había renunciado a la presidencia en 1847 y desde ese año hasta 1853 gobernaron presidentes como Manuel de la Peña y Peña, José Joaquín Herrera y Mariano Arista, bajo las normas de la Constitución de 1824. Ellos tuvieron que hacer frente a distintas rebeliones en el país motivadas por problemas agrarios, o bien por levantamientos de grupos conservadores que ambicionaban el poder. |
|
Escribe tu opinión acerca de los primeros gobiernos del México Independiente y coméntala con tu asesor o asesora. |
|
|