Estancamiento de la producción en el campo, minas y fábricas.
Suspensión del comercio marítimo.
Aumento continuo de los gastos del gobierno.
Falta de recursos económicos.
Las diferencias |
|
Conservadores |
Liberales |
Conformado por españoles, criollos aristócratas, altos funcionarios del antiguo virreinato, el clero, militares y personas de las clases privilegiadas. Proponían un gobierno monárquico, con mando central unificado, que rigiera sobre todo el país. Pretendían conservar el poder de la Iglesia , así como sus privilegios. Querían traer a Fernando VII o a otro príncipe español o un gobierno criollo de tipo monárquico. Tenían apoyo de Gran Bretaña Querían conservar el orden y forma de organización del que habían sido parte en la época colonial.
|
Conformado por criollos y algunos mestizos, funcionarios menores, terratenientes, comerciantes y militares. Este grupo buscaba un gobierno republicano y federalista, con autonomía regional. Estaban en contra de la participación de la Iglesia en el gobierno. Buscaban la independencia absoluta de la nación. Proponían la instalación de una república representada por gente del pueblo. Querían expulsar a los extranjeros europeos. Tenían apoyo de EEUU. Proponían nuevos rumbos para la nación de acuerdo con los intereses de las nuevas fuerzas sociales, la idea del progreso y la modernidad. |
LAS COINCIDENCIAS |
|
Ambos grupos pertenecían a la clase hegemónica de la época. Proponían establecer la Constitución de un Estado Nacional basada en los Tratados de Córdoba. Buscaban el apoyo de potencias extranjeras para contrarrestar la posible reconquista por parte de España. Proponían tres principios básicos: Religión única. Independencia (autonomía política). Unión (conciliación). |
|
||
|
||
|
||
Propuestas y lucha de federalistas y centralistas | ||
Contesta la pregunta y después comenta tu respuesta con personas cercanas. |
||
¿Cuál era la situación del país al consumarse la Independencia ? |
||
Como vimos en el tema anterior, la Independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821. El país comenzaba su etapa libre e independiente, pero con problemas desencadenados por la guerra que se manifestaron en la desorganización política y la desestabilización económica. |
||
En lo social, surgió una clase media formada en su mayoría por criollos, quienes luchaban constantemente por desplazar del poder a la clase alta, conformada por terratenientes, aristócratas y algunos españoles que todavía permanecían en el país. Así también, como se mencionó en el tema anterior, se había fortalecido el grupo de los militares que participaban de manera activa, no sólo en las batallas sino en la toma de decisiones respecto al rumbo que debería seguir el país y la política de la nueva nación. Por su parte, el pueblo explotado seguía sin muchas alternativas para mejorar su vida y totalmente al margen de la toma de decisiones en el nuevo gobierno. |
||
En el plano internacional era manifiesta la ambición de potencias como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, quienes buscaban lograr sus propósitos expansionistas. Asimismo, entre ellas se daba una lucha por obstaculizar estos propósitos. Por otra parte, existía la amenaza latente de que España quisiera reconquistar sus viejas colonias. Con ello, la situación interna del país era de mayor inestabilidad. |
||
El 28 de septiembre de 1821, Iturbide convocó a una Junta Provisional Gubernativa de 38 miembros, quienes elaboraron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano y nombraron una Regencia, cuyo presidente fue Iturbide, para regular y normar el gobierno, así como convocar a un Congreso Nacional que elaborara una nueva Constitución, con la finalidad de sustituir a la promulgada por las Cortes de Cádiz y vigente en España desde 1812. En la junta no se incluyó a los insurgentes y el acta de Independencia no mantenía los puntos sostenidos en el Plan de Iguala, particularmente en lo referente al régimen monárquico con un emperador procedente de las familias gobernantes europeas, sino alguien de este país. |
||
La nueva nación comenzó sus primeros pasos con la Regencia presidida por Iturbide, que se encargó de gobernar provisionalmente al país. Durante las primeras décadas, después de firmados los tratados de Córdoba, surgieron varios grupos que pretendían organizar el destino de la nueva nación. Todos ellos con proyectos políticos y económicos totalmente opuestos, pero que por las mismas condiciones del momento, o por intereses particulares de los caudillos militares, cambiaban hacia el bando opuesto si eso les ayudaba a mantener el poder o a salvar la situación del país. |
||
Contesta la siguiente pregunta. Si no recuerdas los datos consulta el tema anterior. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
||
¿Recuerdas cuáles fueron los dos grupos políticos que lucharon entre sí durante la guerra de Independencia? |
||
|
||
Escríbelos. |
||
En el gobierno surgieron diferentes grupos que buscaban el control del país y que pretendieron implantar proyectos de nación diferentes; a grandes rasgos fueron dos los que se definieron porque sus propuestas se oponían: |
||
Los monárquicos o conservadores ylos republicanos o liberales. |
||
Sin embargo, la realidad del México recién independizado fue más compleja, pues hubo una diversidad de facciones dentro de estos grupos, ya que tanto los caudillos como sus seguidores, cambiaban de bando, o bien concertaban alianzas entre miembros de grupos opuestos para impulsar uno de los dos proyectos. |
||
Entre los que habían sido realistas se pretendía un proyecto monárquico, pero como recordarás, aunque Vicente Guerrero era insurgente liberal, apoyó la propuesta de Iturbide, de tipo monárquico, para consumar la Independencia. No obstante, años más adelante continuó su lucha contra el monarquismo, apoyando el proyecto republicano federal. Por su parte, el monarquismo de Iturbide cambió y, en lugar de traer un emperador europeo, se promovió él mismo para ocupar el cargo. Ello provocó nuevas divisiones al interior de esta corriente: los iturbidistas, que apoyaban el proyecto de Iturbide, y los borbonistas, que seguían apoyando al Plan de Iguala y luchaban por traer a un gobernante europeo. |
||
Por su parte, los republicanos que procedían de los anteriores insurgentes en su mayoría, se dividieron más tarde entre los que buscaban instaurar un gobierno federalista y los que pretendían uno centralista. En un principio los monarquistas se identificaban con una ideología conservadora, mientras los republicanos coincidían en una ideología liberal, pero más adelante, cuando se suprime el monarquismo, los que apoyaban esa corriente adoptaron un proyecto republicano centralista (conservadores). Por su parte, los republicanos propusieron una república federal (liberales). Todos estos cambios se vivieron en un periodo aproximado de 30 años, en los que la nueva nación fue definiendo cuál sería su nueva forma de gobierno con un alto costo en vidas, en lo económico y en inestabilidad política y social. |
||
En el siguiente cuadro se muestran, de manera muy simplificada, los principales grupos que se formaron durante este periodo. Entre ellos, se dio una diversidad de combinaciones, producto de la compleja situación del nuevo país, donde no había un acuerdo para poder iniciar su vida independiente con un rumbo fijo. |
||
En el cuadro siguiente aparecen algunas de las diferencias y coincidencias más importantes entre los dos grupos que al final de este periodo se perfilaron como los preponderantes. |
||