 |
|
La época colonial |
|
Lee el siguiente texto: |
|
Una vez consumado el triunfo militar de los españoles y sus aliados, se dieron transformaciones en diferentes ámbitos de la vida de los indígenas. Se establecieron nuevas instituciones de gobierno, derivadas de las españolas; se implantaron nuevas técnicas de producción, nuevas formas de trabajo y tributación; una nueva religión y nuevas costumbres; se impusieron nuevas formas de vestir a los hombres y otro tipo de alimentos. A su vez, para los españoles que se establecieron en estas tierras, hubo cambios en sus formas de vida debido a que con lo que traían de Europa, no podían reproducir todo lo que había en su lugar de origen, de modo que tuvieron que hacer varias adaptaciones a los recursos de las tierras conquistadas que, dicho sea de paso, eran tan abundantes como diferentes de lo que conocían. |
|
Organización política |
El rey Carlos I de España (V de Alemania) nombró en España el Real Consejo de Indias (1524), que gobernaba en su nombre las colonias conquistadas por España; se encargaba de dictar leyes, nombrar funcionarios y organizar el gobierno en todas las colonias españolas de América. El Consejo ratificó a Hernán Cortés, quien después de finalizar la conquista de Tenochtitlan se constituyó como el primer gobernador de la Nueva España. |
|
Años después, Cortés partió a realizar nuevas conquistas quedando en el gobierno tres de sus hombres de confianza, que fueron denunciados por sus abusos ante el Consejo de Indias. Fueron sustituidos por una Primera Real Audiencia Gobernadora, integrada por un presidente y cuatro oidores. Sin embargo, por el afán de enriquecerse, los abusos de los españoles continuaron y fueron denunciados ante el rey de España por Fray Juan de Zumárraga, quien sería primer arzobispo de la Nueva España y primer inquisidor. |
|
Fue nombrada una Segunda Audiencia conformada por intelectuales; como presidente se encontraba Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo, y entre los oidores estaba Vasco de Quiroga quien sería uno de los principales interesados en un trato más justo a los indígenas y su preparación para la nueva forma de vida. |
|
Después del gobierno de Hernán Cortés y de las dos Audiencias, se estableció una nueva forma de gobierno conocida como virreinato, institución política que estaba encabezada por un funcionario conocido como virrey, representante de la autoridad del rey de España en la Colonia, para afianzar el poder real. Era nombrado directamente por el rey de España y elegido entre la nobleza.
|
|
 |
El ámbito jurisdiccional o territorio sobre el que se ejercía el poder del virrey se llamaba, asimismo, virreinato. Durante la Colonia sólo se establecieron dos virreinatos: el de la Nueva España y el del Perú
|
 |
|
|
|
Observa el siguiente esquema donde se representa la organización del gobierno de la Nueva España.
Oprime el botón
|
|
El rey de España ejercía su control sobre el virreinato a través del Consejo de Indias, establecido en España, el cual tenía autoridad casi absoluta sobre las colonias. Fue el órgano encargado de legislar sobre esos territorios, a través de las Leyes de Indias que promulgó. |
|
En 1535 Carlos V nombró a don Antonio de Mendoza primer virrey de la Nueva España. |
|
Los virreyes ejercían su gobierno por tres años, aunque su gestión podía prolongarse.
Hubo 62 virreyes en la Nueva España. El primero fue don Antonio de Mendoza |

Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. |
|
|
Algunas de las principales acciones de gobierno del virrey don Antonio de Mendoza, durante el período de 1535 a 1550. |
|
Oprime el boton
|
|

La instalación de la imprenta en México fue una de las aportaciones de don Antonio de Mendoza
|
|
Contesta la siguiente pregunta. Comenta tus respuestas con tu asesora o asesor. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
Si tomamos en cuenta que la población mayoritaria en esos momentos era indígena, y que el nuevo gobierno colonial estaba a cargo de toda la población, ¿consideras que el establecimiento de la primera institución de estudios superiores para indígenas, en la época del virreinato, fue de importancia para la vida de la Colonia? |
|
|
Explica por qué: |
|
|
En el colegio de Tlaltelolco se educaba a los sobrevivientes de la nobleza indígena. Se les castellanizaba, es decir, se les enseñaba el castellano, o lo que hoy llamamos lengua española, y el latín. Se les adoctrinaba en la religión católica y se les preparaba para gobernar a sus pueblos bajo las nuevas normas o para el sacerdocio, también se les enseñaban algunos oficios. La oposición de parte de algunos españoles a esta escuela hizo que se transformara en una institución de menor importancia. |
|
Para gobernar a la Nueva España, se hizo una división política en provincias. Entre 1519 y 1785, con el avance de la Conquista se establecieron 23 provincias. Esta organización se representa en el siguiente esquema. |
|
Oprime el boton
|
|
 
 
Las Provincias y Audiencias de la Nueva España. |
|
La estructura administrativa del virreinato estaba constituida de la siguiente manera. |
|
Oprime el boton
|
|
|