 |
|
Caída de Tenochtitlan |
|
Lee el siguiente texto. |
|
Los conquistadores preparaban una acción que sería definitiva en la conquista de Tenochtitlan; acumulaban armas y con el apoyo tlaxcalteca construían barcos conocidos como bergantines para atacar la ciudad desde diferentes puntos. Hay que recordar que México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco estaban asentadas dentro del lago de Texcoco, lo cual permitió que los españoles sitiaran o aislaran a la ciudad apoyados en embarcaciones. |
|
En mayo de 1521 todo estaba listo para la batalla, contaban con caballos, cañones, soldados españoles y más de 100 000 soldados indígenas. Es de llamar la atención que un gran ejército de indígenas hizo posible el ataque a Tenochtitlan desde diferentes frentes, teniendo como dirigentes a los españoles. |
|
A mediados de mayo se inició el sitio de la Gran Tenochtitlan, que consistió en cercar la ciudad por tierra y agua. Las primeras medidas adoptadas fueron destruir gran parte del acueducto que conducía agua potable a la ciudad y aislarla totalmente sin permitir la entrada de alimentos.
|
|
|
Durante tres meses los mexicas resistieron admirablemente y no aceptaron rendirse. En vista de su resistencia, Cortés dispuso el ataque general y la demolición de la ciudad a medida que avanzaran. El hambre, la destrucción y las enfermedades invadieron Tenochtitlan; los hombres y mujeres que quedaban se refugiaron en Tlaltelolco y ahí continuaron luchando. El 13 de agosto de 1521 culminó la conquista militar de esta ciudad; los españoles apresaron a Cuauhtémoc y a los señores de Texcoco (Coanacoch) y Tlacopan (Tetlepanquetzal), quienes formaban el gobierno de todo el imperio. |
|
 La caída de Tenochtitlan. |
|
Una característica importante en la guerra de conquista fue que con los españoles no vinieron mujeres a esta empresa; en cambio del lado de los mexicas, las mujeres indígenas participaron en las batallas armadas cuando la ciudad estaba sitiada por los españoles y sufría la disminución de la población y de guerreros debido a la epidemia de viruela y a las muertes en combate. Esa participación de las mujeres reflejaba la desesperación por defender su forma de vida. Así lo muestra el siguiente pasaje tomado de la obra anónima indígena conocida como "Anónimo de Tlaltelolco". |
|
Lee el texto siguiente. |
"Y así las cosas, vinieron a hacernos evacuar Vinieron a estacionarse en el mercado [los españoles]
Fue cuando quedó vencido el Tlatelolca, el gran tigre, el gran águila, el gran guerrero Con esto dio su final conclusión la batalla
Fue cuando también lucharon y batallaron las mujeres de Tlatelolco lanzando sus dardos Dieron golpes a los invasores; llevaban puestas insignias de Guerra; las tenían puestas Sus faldellines llevaban arremangados, los alzaron para arriba de sus piernas para poder perseguir a los enemigos . En el mercado la batalla fue por cinco días"
|
Miguel León-Portilla, "Informantes anónimos de Tlatelolco", en La visión de los vencidos ; México, UNAM, 1992, pp 147-148 |
|
|
Contesta las preguntas. Comenta tus respuestas con tu asesor o asesora. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
¿Cómo te imaginas que debió ser esta última batalla en la que tuvieron que participar las mujeres? |
|
|
¿Por qué se aliaron varios pueblos indígenas con Hernán Cortés? |
|
|
¿Piensas que la conquista de Tenochtitlan hubiera sido posible sin el apoyo de los diferentes pueblos indígenas que se aliaron a Cortés? |
|
|
¿Cómo? |
|
|
La toma de Tenochtitlan significó el episodio de mayor importancia y el más dramático de la Conquista porque con ello se tenía el control sobre las más vastas regiones dominadas por el imperio mexica. Establecido el gobierno de Cortés en Coyoacán, se siguieron realizando varias campañas de exploración y Conquista hacia lo que fueron los territorios del imperio mexica y aun más allá de esas fronteras. En la nueva situación del dominio de los españoles, estas expediciones se hicieron con una mayoría de guerreros indígenas aliados (como los tlaxcaltecas) o sometidos
(como los mexicas). |
|
En 1522 Hernán Cortés ya había recibido autorización de España para la colonización y con ello emprendió diversas tareas, entre ellas las siguientes. |
|
- Estableció el nuevo gobierno con la fundación del Ayuntamiento de la Ciudad de México
- Diseñó la nueva Ciudad de México sobre la traza de la de Tenochtitlán
- Importó frutos, animales y otros productos del Viejo Mundo para adaptarlos a las tierras conquistadas
- Envió y realizó expediciones de exploración y conquista a otros lugares
|
|
Los especialistas han propuesto diferentes tentativas de explicación del porqué se logró la Conquista de los Tenochcas y demás pueblos indígenas, si eran superiores en número estos últimos. Entre estas explicaciones se encuentran las siguientes. |
|
- Se ha pensado que por ser los mexicas quienes dominaban gran parte del territorio, había una gran inconformidad entre la población nativa que provocó que se formaran alianzas de èstos con el reducido número de españoles.
- Otra forma de explicar la Conquista es que los españoles tenían una superioridad tecnológica en las armas de guerra, pero con todo y esa tecnología ya habían sido derrotados por los mayas desde sus primeros viajes en 1517 y 1519, y por los tenochcas en la llamada "Noche triste" .
- Por último, se piensa que las diferencias en las reglas de la guerra entre la cultura española y la cultura mexica, provocaron una percepción diferente en cada grupo Por su parte, los mexicas, consideraban que el enemigo aceptaría su derrota al haber sido vencido en la batalla; pero los españoles pensaban que, mientras no fuera exterminado su ejército, podían volver a luchar.
|
|
Lee en tu Antología el texto Las razones de la derrota indígena, que te ayudará a consolidar lo aprendido. Escribe una síntesis de la lectura del artículo y da tu opinión sobre lo que influyó para la derrota de los indígenas. |
|
|
 |
Este proceso de conquista y de colonización no terminó ahí, en algunos casos se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XVII, pues aunque la resistencia militar indígena fue vencida, no lograron eliminarla en todas partes del territorio que ahora es México (y más allá de estas fronteras, ya que la Nueva España abarcó hasta lo que ahora es Estados Unidos de Norteamérica). Por otra parte, hubo poblaciones a las que no se pudo sojuzgar permanentemente, ni por la conquista militar ni por la vía religiosa, como es el caso de los rarámuri de Chihuahua, los apaches o los yaquis, quienes todavía a principios del siglo XX no estaban totalmente sometidos a los gobiernos federales de la República Mexicana.
|
 |
|
|
|
Lee en tu Antología alguno de los dos textos Los conquistadores destruyen Itzá o Ruina de México en Tlatelolco , sobre cómo vieron los mayas y los aztecas la conquista y destrucción de sus territorios y su gente. Escribe lo que te parezca más importante y coméntalo con tu asesor, asesora o con personas cercanas. |
|
|
Lee el siguiente texto: |
|
La conquista de México, además de una conquista militar, fue también espiritual, esto quiere decir que los conquistadores tuvieron también como objetivo quitar las creencias religiosas de los pueblos originarios del continente e imponer las del cristianismo católico, en muchos casos, por medio de la violencia física y psicológica. A continuación anotamos los acontecimientos principales en torno a este otro aspecto de la Conquista. |
|
Lee el siguiente texto, para que conozcas los acontecimientos principales en torno a este otro aspecto. |
|
|
|
Escribe la respuesta a las siguientes preguntas. |
|
¿Por qué se dice que la conquista de México, además de haber sido militar fue espiritual? |
|
|
¿Cuáles son los resultados de esa conquista espiritual en nuestros días?
Explica tu respuesta. |
|
|
Para que conozcas la forma en que los mexicas sintieron esta conquista en su aspecto espiritual, lee en tu Antología el texto Discurso de los sabios mexicas a los doce misioneros franciscanos. Escribe lo que te parezca más importante de la visión del mundo y de la Conquista de los sabios indígenas. |
|
|
Con la toma de México-Tenochtitlan se inició propiamente la vida colonial, el Anáhuac (lugar junto al agua) tomó el nombre de Nueva España, sugerido por Cortés y aprobado por el rey. Comenzó entonces una nueva vida con el dominio de un pueblo sobre otros: el español, pueblo conquistador sobre los diferentes pueblos originarios o indígenas que habitaban en el territorio actualmente llamado México. |
|
 |
Los españoles llamaron "indios" a todos los pobladores de este continente e islas debido a que pensaban que habían llegado a la India, en Asia. Cuando descubrieron que era un continente diferente, desconocido para ellos, le llamaron las "Indias occidentales", y a todos sus habitantes, "indios"; sin embargo, como vimos en el tema de Mesoamérica, existían diferentes grupos humanos con culturas e identidades distintas en este continente, que compartían algunos rasgos culturales. Siglos más adelante, a la población originaria se le llamó "indígena", que significa "originario de ahí". Aunque en su forma son parecidas las palabras, "indígena" no significa lo mismo que "indio".
|
 |
|
|
|
En el siguiente cuadro escribe las ventajas y desventajas que, desde tu punto de vista, produjo la Conquista del México Antiguo en la vida de los pobladores de ese tiempo. |
|
Conquista del México Antiguo |
Ventajas |
Desventajas |
|
|
|
|
Comenta tus respuestas con tu asesora, asesor o personas cercanas. |
|