 |
|
Llegada de los españoles. |
|
Lee el siguiente texto. |
|
El viaje de Cristóbal Colón abrió oportunidades para que otros navegantes exploraran las tierras descubiertas por los europeos. De La Española, hoy Haití (isla que se convirtió en el primer centro colonizador del llamado Nuevo Mundo por los europeos), partieron nuevas expediciones para conquistar otras islas y más tarde tierra firme. En 1508 se emprendió la de Puerto Rico, en 1509 la de Jamaica y en 1511 Diego Velázquez y Pánfilo de Narváez realizaron la expedición a Cuba, de donde salieron otras nuevas, entre éstas la expedición que los condujo a lo que hoy es México. |
|
  
Mapa de las rutas de las diferentes expediciones europeas. |
|
Relaciona los acontecimientos con las fechas en que ocurrieron: escribe el número correcto en la columna derecha. Presiona revisar al terminar. |
|
|
|
El promotor de las expediciones a México fue Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba; Francisco Hernández de Córdoba en 1517, fue quien realizó la primera expedición a tierras mexicanas que fue repelida por la población maya en las costas de Campeche. |
|
En el año de 1517, Juan de Grijalva realizó otra expedición, recorriendo el Golfo de México, desde Campeche hasta el sur del estado actual de Tamaulipas y arribó hasta la isla de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz. La presencia de los españoles llegó a oídos de Moctezuma y de acuerdo con lo que narran algunos historiadores, al enterarse del desembarco de hombres blancos y barbados, pensó que Quetzalcóatl había regresado; el legendario Dios que partió hacia el oriente desde Tula, pasando por el área maya, y que había prometido volver. Atemorizado, envió valiosos presentes. Grijalva recibió los presentes y volvió a Cuba, donde informó a Diego Velázquez acerca de la magnitud de las riquezas encontradas en esas tierras. |
|
  
  
Mapa de las primeras expediciones de Cuba a México efectuadas por Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva. |
|
Ante los relatos de las nuevas tierras descubiertas y de la abundancia en ellas, el gobernador de Cuba decidió enviar otra expedición, más grande y mejor armada, en febrero de 1519. Diego Velázquez encomendó la expedición a Hernán Cortés, quien reunió soldados, marineros, caballos, armas y alimentos para la empresa; posteriormente surgieron problemas entre ellos debido a que Velázquez era quien tenía el derecho otorgado por el rey para el descubrimiento y conquista. Él había enviado a Cortés sólo a una misión de reconocimiento y trueque, sin embargo Cortés desconoció su autoridad y cambió los objetivos de la expedición al hacer de éste uma conquista. |
|
Conquista y dominación militar |
Cortés llegó a las costas de Yucatán 1519 y en Cozumel se le unió Jerónimo de Aguilar, náufrago de una expedición anterior, que había vivido entre los mayas. Siguió su viaje por la costa del Golfo de México y en Tabasco combatió y sometió a los indígenas que le obsequiaron mujeres, entre ellas a Malintzin o Malinche, quien resultó de gran utilidad a Cortés como intérprete e informante, pues hablaba maya y náhuatl. La Malinche traducía a Jerónimo de Aguilar del náhuatl al maya y éste se comunicaba en español con Hernán Cortés. |

Malintzin fue bautizada por los españoles con el nombre de Marina. |
|
|

Hernán Cortés recibiendo obsequios enviados por Moctezuma |
La siguiente escala fue San Juan de Ulúa. Cortés no sólo se limitó a explorar las tierras a donde llegó, decidió emprender una conquista aun sin la autorización de la Corona española. Fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy conocida como Veracruz. Recordemos que la fundación de ciudades era un medio para asegurar el reconocimiento legal de la Corona Española. Con este acto se realizó la primera fundación urbana y el primer asentamiento de europeos en México, con lo que Cortés buscó legitimarse como autoridad y obtener los derechos de Conquista. |
|
|
En México Tenochtitlan se supo del desembarco y según algunos cronistas de ese tiempo, Moctezuma Xocoyotzin envió regalos a los conquistadores para convencerlos de que no siguieran adelante. Sin embargo, los presentes despertaron el interés de Cortés y decidió internarse en el país. |
|
En los siguientes recuadros escribe lo que se te pide. |
|
De acuerdo con lo que viste en el subtema anterior, ¿para qué envió Moctezuma los primeros regalos a la expedición de Grijalva? Escribe el motivo. |
Escribe el motivo de Moctezuma al enviar los regalos en la segunda ocasión. |
|
|
|
|
Compara las dos informaciones, reflexiona sobre ellas y escribe qué piensas acerca de las diferencias entre estas dos versiones sobre los regalos. Como guía puedes considerar las siguientes preguntas. |
|
¿Cómo podían pensar que eran dioses, si en Mesoamérica tenían una comunicación eficiente que les permitía estar enterados de las batallas de los mayas contra las primeras expediciones españolas que llegaron a las costas? |
|
|
¿Por qué no querían que llegaran, si consideraban que eran dioses? |
|
|
¿Qué piensas acerca de la idea de que los mexicas esperaban el regreso de un Dios y que lo confundieron con Cortés? |
|
|
 |
Para conocer lo que sucedió en el pasado, los historiadores se basan en diferentes tipos de informaciones, tales como relatos escritos por personas que vivieron en la época en estudio; éstos a veces contienen versiones diferentes, según la interpretación de los hechos de la persona que los narra o su objetivo al escribirlos. En este caso, la versión de que Moctezuma esperaba el regreso de Quetzalcóatl está escrita por indígenas que eran niños al momento de la Conquista y que crecieron con la educación dada por los frailes evangelizadores, lo cual les hizo estar un poco lejos de los sentimientos y vivencias de quienes eran adultos y enfrentaron a los invasores en sus ciudades. Existen otras versiones donde se menciona el recibimiento de los españoles con regalos, pero no se interpreta que fueran dioses.
|
 |
|
|
|
La importancia que tenía para Cortés la Conquista de México-Tenochtitlan era que se trataba de la cabecera del imperio que dominaba gran parte del territorio que antes estudiamos como Mesoamérica. Apoderándose de él, tenía asegurado el dominio de ese imperio. |
|
La pequeña tropa de españoles avanzó hacia Zempoala y Tlaxcala, señoríos que se convirtieron en sus aliados. Éste fue un hecho fundamental para la conquista de México: Cortés se percató de que había rivalidades entre el Imperio Tenochca y diferentes señoríos que se habían mantenido independientes, por lo que decidió sacar provecho de las divisiones que existían y el descontento de muchos de ellos. |
|
En el siguiente mapa de México, escribe el número que corresponda a los acontecimientos durante el recorrido de Cortés, que se señalan en el cuadro que se encuentra abajo del mapa. |
|
 
 
Mapa del recorrido de Cortés. |
|
1. Llegada de Cortés a las costas de Yucatán en 1519.
2. En Tabasco le obsequian veinte mujeres, entre ellas la Malinche.
3.
Cortés funda la Villa Rica de la Vera Cruz.
4.
Realizan una gran matanza de indígenas en Cholula, Puebla. |
|
El dominio de la Triple alianza con los tributos impuestos a los pueblos y las constantes guerras con ellos, fueron algunas de las causas que hicieron que los tlaxcaltecas y otros grupos indígenas colaboraran con Cortés para dominar a los mexicas. |
|
Cortés y su grupo continuaron penetrando hacia el centro del país y en Cholula realizaron una gran matanza para amedrentar a sus enemigos. El 8 de noviembre de 1519 llegaron a la capital mexica, donde fueron recibidos por Moctezuma y sus principales colaboradores, dándoles posada en sus palacios; una semana después apresaron a Moctezuma y Cortés se adueñó de la ciudad, aprovechándose de la hospitalidad que les había brindado al alojarlos en sus propios palacios. También fueron encarcelados otros señores principales. |

Llegada de los españoles a Tenochtitlan. |
|
|
La llegada de Pánfilo Narváez a Veracruz provocó que Cortés abandonara la ciudad de Tenochtitlan para combatirlo, ya que Narváez tenía órdenes de quitarle el mando y llevarlo prisionero a Cuba por haber desobedecido a Diego Velázquez. |
|
Durante la ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado, quien se había quedado al mando en Tenochtitlan, ejecutó una matanza en el Templo Mayor, cuando los tenochcas realizaban una celebración religiosa, para despojarlos de sus joyas. Esto ocasionó que los mexicas se pusieran en contra de sus huéspedes y que los españoles se refugiaran en los palacios donde les habían dado alojamiento los mismos mexicas. Ahí los mantuvieron sitiados y al regreso de Cortés se le permitió reunirse con su gente. |
|
Algunas versiones indígenas dicen que los españoles dieron muerte a Moctezuma por la espalda, mientras las versiones españolas afirman que fue el mismo pueblo mexica quien lo mató de una pedrada. A la muerte de éste, nombraron a Cuitlahuac tlatoani o gobernante. Los españoles decidieron escapar la noche del 30 de junio de 1520. Durante su huida, Cortés perdió a gran parte de sus hombres. Al llegar a Tacuba cesó su persecución y, sentado bajo un ahuehuete, Cortés lloró amargamente su derrota, este pasaje de la conquista se conoce como la Noche Triste. |
|
Contesta las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con otra persona o con tu asesora o asesor. |
|
De acuerdo con lo estudiado hasta aquí, ¿quién consideras que tendría más razones para matar a Moctezuma, los mexicas o los españoles que lo tenían en cautiverio? Explica por qué. |
|
|
¿Por qué crees que se llama Noche Triste a este acontecimiento? |
|
|
Como podrás haber notado, la tristeza fue de parte de los españoles que habían sido derrotados en ese momento, mientras que para los mexicas fue una batalla ganada y, por tanto, una noche alegre. Esto es un ejemplo de cómo en la historia un mismo acontecimiento puede ser interpretado de manera distinta, según el grupo social que lo narra. |
|
Los españoles se refugiaron en Tlaxcala para planear su regreso a Tenochtitlan. Con diferentes acciones, como ganar aliados con promesas y regalos, Cortés logró aislar a los mexicas. Además, Tenochtitlan fue azotada por una epidemia de viruela, enfermedad que era desconocida en América, por lo que causó miles de muertes, entre ellas la de Cuitláhuac; los mexicas eligieron a Cuauhtémoc como nuevo gobernante o tlatoani. |
|