"Se trata de nuevos enfoques valorativos sobre las consecuencias histórico-universales de lo que ocurrió el 12 de octubre de 1492 [] se trata de darle un sentido distinto a lo que hasta el día de hoy hemos calificado históricamente como Descubrimiento de América, pese a la profunda discrepancia existente entre una y otra definición del suceso histórico en que 'Descubrimiento' y 'Encuentro' se oponen irreductiblemente
[ La presencia del indio ante el español y de este frente aquél produjo indudablemente un encuentro recíprocamente físico y conceptual: encuentro de dos concepciones, de dos mundos geográficos, el viejo y el nuevo, que permitirán la comprensión cabal de toda la Tierra; encuentro, sobre todo, de dos mundos humanos []
[] reconozcamos que en 1492 se inició en realidad un encuentro: el del extraordinario mundo mediterráneo en su versión hispánica con el universo, también henchido de significaciones, de las islas del Caribe, y de las tierras del Orinoco y el Amazonas, antesalas de las grandes culturas del México antiguo, de Centroamérica y del ámbito de los pueblos andinos Tomemos conciencia de esto, reconociendo que, más allá de los conflictos iniciales, las luchas y las conquistas, a la postre perduró el acercamiento y la fusión de los pueblos"
(Páginas 127-128 y 130) |
"[ para poder aceptar este drástico cambio propuesto, debería lógicamente haber mostrado en primer término el docto discrepante 'la falsedad histórica que entraña el concebir el 12 de octubre de 1492' como descubrimiento, cosa que éste no hace y por tanto se contradice al dejar intacta la definición tradicional [] y apadrinar al mismo tiempo la nueva interpretación, que de hecho implica la condena del acontecimiento por las consecuencias destructoras del mismo [El doctor León-Portilla las ignora y sólo presenta] como consecuencia de lo iniciado el 12 de octubre de 1492, los vínculos del mestizaje biológico y cultural que hermanan a todos los pueblos de lengua española y portuguesa [] Lo curioso es que León-Portilla al admitir como resultante del encuentro el mestizaje que caracteriza a México y a gran parte de América, lo cual constituye esa 'otra realidad', fusión de pueblos y culturas, soslaya y minimiza en el encuentro, según O'Gorman, la violencia y el sojuzgamiento
Si se desea festejar lo ocurrido el 12 de octubre de 1492 como 'Encuentro de Dos Mundos' [] hágase, 'pero quien tenga respeto al fuero de la verdad histórica sabrá que se festeja gato por liebre'
[] Lo que ocurrió no fue la fusión de los respectivos sistemas de ideas y creencias, sino una empresa de apoderamiento [] Y esta nueva realidad entrañaba el rechazo de las culturas indígenas e impedía la supuesta fusión, si bien no imposibilitó la convivencia |