Conquista y Colonia

 

Descubrimiento de América
 

 

La conquista de México tiene sus antecedentes en el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

 

La llegada de los españoles

 

¿Recuerdas cuáles fueron las causas de este descubrimiento?

Escribe esas causas y comenta tu respuesta con tu asesora o asesor.

 
 

Durante muchos siglos, la vida de los europeos estuvo en constante relación con Asia y África, por medio de contactos económicos, militares y religiosos. A finales del siglo XV, los diferentes estados europeos buscaban expandir su dominio sobre otras tierras y sobre el comercio hacia otras naciones; eso los hacía estar en competencia entre sí. La necesidad de buscar nuevas rutas comerciales, debido a la invasión del imperio otomano sobre Constantinopla, que era el paso para el comercio de Europa con Asia, los llevó a la exploración de nuevos accesos al sur de Asia; ello también fue motivado por la necesidad de buscar nuevos territorios que anexar para sostener y expandir el dominio de sus imperios.

 

Los recién unificados reinos de Castilla y Aragón, mediante el matrimonio de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, quienes empezaban a reintegrar políticamente lo que había sido la Hispania romana, eran uno de los nuevos estados europeos interesados en consolidar su poder y aumentar su dominio. Por esa razón Cristóbal Colón logró el apoyo de los Reyes Católicos Fernando e Isabel de España para una expedición que el 3 de agosto de 1492, zarpó del Puerto de Palos rumbo a Occidente. Planeaba llegar a las Indias, en Asia, rodeando la tierra por el ahora llamado Océano Atlántico.

 

Para que tengas una idea de lo que pensaba Colón y lo que le interesaba de su viaje, lee en tu Antología el texto Relación del primer viaje a las indias, de Cristóbal Colón y contesta las siguientes preguntas.

 

¿Qué piensas acerca de lo que Colón buscaba en su travesía, según lo refiere en su diario de viaje?

 

¿Por qué le interesaba a Colón decirle al rey que los pobladores de las islas encontradas podrían ser buenos servidores y de buen ingenio?

 

¿Cómo pudo saber Colón que los nativos daban gracias por su llegada y que decían a todos que fueran a recibir y llevarle de comer y beber a la gente que había venido del cielo, si no sabían hablar el mismo idioma?

 

¿Cómo piensas que pudo cambiar la vida de las familias de los pobladores de las islas donde llegó, a las que dejó sin uno de sus miembros sólo para llevarle siete de ellos al rey de España?

 
 

El 12 de octubre Cristóbal Colón llegó a las islas Bahamas y después a las islas Antillanas y regresó a España, creyendo que había descubierto una nueva ruta para el continente asiático. Posteriormente, realizó otros viajes en donde exploró las Pequeñas Antillas, Venezuela y Centroamérica, siempre pensando que había llegado a Asia.

 


Mapa de las expediciones de Cristóbal Colón.

 

Consulta en el Bloque 1 de este mismo curso, por qué se le llamó América al continente descubierto. Escríbelo en los siguientes renglones.

 

Tal vez habrás encontrado la respuesta de que se dio el nombre al continente en honor al cartógrafo y viajero florentino Américo Vespucio, quien reveló después de varias exploraciones a las tierras encontradas, que se trataba de un continente distinto y no de las Indias; Cristóbal Colón murió creyendo que había llegado a las islas de la costa asiática.

 

Los viajes realizados por él marcaron el inicio de una serie de exploraciones emprendidas por los distintos estados europeos. Los fundamentos para llevar a cabo las exploraciones estaban basados en los avances de la ciencia y la tecnología que se desarrollaban en Europa durante el Renacimiento. La necesidad estaba dictada por la búsqueda de rutas comerciales y la expansión del dominio europeo para allegarse militarmente de recursos externos.

 

A la llegada de Cristóbal Colón al continente, ahora llamado América, se le ha denominado "Descubrimiento de América", sin embargo, recientemente, ha habido una polémica al respecto entre historiadores. Unos han querido cambiar este apelativo por el de "Encuentro de dos mundos" y los otros argumentan que en todo caso se trataría de un "Contacto de dos culturas", que tuvo una consecuencia destructora para las culturas indígenas: la guerra de conquista. Estas discusiones se dieron al conmemorarse el 500 aniversario de la llegada de Colón a este continente.

 

Lee los siguientes textos donde se resumen los puntos de vista de los dos historiadores principales en el debate sobre cómo llamarle a ese hecho histórico.

 

Miguel León-Portilla

Edmundo O'Gorman

Reseña de Juan A Ortega y Medina

"Se trata de nuevos enfoques valorativos sobre las consecuencias histórico-universales de lo que ocurrió el 12 de octubre de 1492 [] se trata de darle un sentido distinto a lo que hasta el día de hoy hemos calificado históricamente como Descubrimiento de América, pese a la profunda discrepancia existente entre una y otra definición del suceso histórico en que 'Descubrimiento' y 'Encuentro' se oponen irreductiblemente

[ La presencia del indio ante el español y de este frente aquél produjo indudablemente un encuentro recíprocamente físico y conceptual: encuentro de dos concepciones, de dos mundos geográficos, el viejo y el nuevo, que permitirán la comprensión cabal de toda la Tierra; encuentro, sobre todo, de dos mundos humanos []

[] reconozcamos que en 1492 se inició en realidad un encuentro: el del extraordinario mundo mediterráneo en su versión hispánica con el universo, también henchido de significaciones, de las islas del Caribe, y de las tierras del Orinoco y el Amazonas, antesalas de las grandes culturas del México antiguo, de Centroamérica y del ámbito de los pueblos andinos Tomemos conciencia de esto, reconociendo que, más allá de los conflictos iniciales, las luchas y las conquistas, a la postre perduró el acercamiento y la fusión de los pueblos"

(Páginas 127-128 y 130)

"[ para poder aceptar este drástico cambio propuesto, debería lógicamente haber mostrado en primer término el docto discrepante 'la falsedad histórica que entraña el concebir el 12 de octubre de 1492' como descubrimiento, cosa que éste no hace y por tanto se contradice al dejar intacta la definición tradicional [] y apadrinar al mismo tiempo la nueva interpretación, que de hecho implica la condena del acontecimiento por las consecuencias destructoras del mismo [El doctor León-Portilla las ignora y sólo presenta] como consecuencia de lo iniciado el 12 de octubre de 1492, los vínculos del mestizaje biológico y cultural que hermanan a todos los pueblos de lengua española y portuguesa [] Lo curioso es que León-Portilla al admitir como resultante del encuentro el mestizaje que caracteriza a México y a gran parte de América, lo cual constituye esa 'otra realidad', fusión de pueblos y culturas, soslaya y minimiza en el encuentro, según O'Gorman, la violencia y el sojuzgamiento

 

Si se desea festejar lo ocurrido el 12 de octubre de 1492 como 'Encuentro de Dos Mundos' [] hágase, 'pero quien tenga respeto al fuero de la verdad histórica sabrá que se festeja gato por liebre'

 

[] Lo que ocurrió no fue la fusión de los respectivos sistemas de ideas y creencias, sino una empresa de apoderamiento [] Y esta nueva realidad entrañaba el rechazo de las culturas indígenas e impedía la supuesta fusión, si bien no imposibilitó la convivencia
Juan A Ortega y Medina, La idea colombina del descubrimiento desde México (1836-1986), México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 1987 (Páginas 127-128 y 130, 131-133 y 161)
 

Contesta la siguiente pregunta y comenta tu respuesta con tu asesora o asesor.

 

¿Con cuál de los dos puntos de vista coincides? ¿Por qué?

 

Como podrás advertir en esta discusión, los acontecimientos históricos que siguieron a la llegada de Colón no fueron una fusión armónica y con pleno acuerdo de indígenas y europeos, sino una lucha constante y la imposición de una de las partes, los europeos, sobre las formas de vida de las poblaciones nativas.